miércoles, 5 de noviembre de 2008

Dinero o conciencia; esa es la cuestión

Una encuesta reciente realizada en China, demuestra que más de la mitad de los clientes chinos ahora tienen menos confianza en los productos lácteos de Nueva Zelanda. Desde el punto de vista de negocios, las inversiones de Fonterra en China andan muy mal.

En el escándalo de la leche en polvo con melamina, Fonterra como dueña del 43 por ciento de las acciones de Sanlu, una de las empresas de productos lácteos más grandes del mundo, ya ha perdido 82 millones de dólares.

De hecho, Fonterra es sólo un ejemplo típico de las innumerables pérdidas experimentadas por empresas occidentales, que invierten miles de millones de dólares en productos chinos baratos, pero que se vuelven ciegos a la naturaleza corrupta del régimen comunista chino. Desafortunadamente, esas inversiones están destinadas a irse por el desagüe desde el principio, porque nadie que comercie con el régimen más totalitario de la historia podrá esperar buenos resultados.

Siempre que los gobiernos o empresas occidentales están preparándose para firmar acuerdos comerciales con el Partido Comunista Chino (PCCh), las organizaciones de derechos humanos y organizaciones no gubernamentales exaltan activamente el tema de los derechos humanos. Ellos piden a los políticos y a los ejecutivos de alto rango que recuerden el historial de los derechos humanos del PCCh; incluyendo la sustracción de órganos a los practicantes con vida de Falun Gong; la matanza de tibetanos; los arrestos a los defensores de la democracia; continuando con el permanente abastecimiento de armas a Zimbawe; el financiamiento a Burma, a la dictadura militar de Corea del Norte y la protección ofrecida a los propagadores del genocidio en Darfur.

Resulta evidente que el dinero invertido en China es usado por el PCCh para reprimir al pueblo chino y para extender sus tácticas manipuladoras al resto el mundo.

A menudo las compañías occidentales dicen que valoran la “libertad”, “democracia” y “derechos humanos” pero cuando se enfrentan a las atrocidades contra los derechos humanos, rápidamente cambian sus propios principios por las prometedoras ganancias.

Negocios y derechos humanos son términos diferentes pero no pueden separarse. ¿Cómo miraríamos a las empresas extranjeras que hacían negocios con Hitler mientras estaba asesinando a los judíos? Si los negocios y los derechos humanos están completamente aparte, ¿por qué las NU adoptan sanciones económicas en contra de algunas dictaduras?

Cuando los políticos y los ejecutivos de alto rango se vuelven ciegos a las permanentes atrocidades del Partido Comunista Chino, ellos en realidad adormecen sus conciencias, sus normas, para distinguir lo bueno de lo malo.

El antiguo dicho chino “Hacer el bien es recompensado; hacer el mal es castigado”, es similar al dicho occidental “Cosecharás tu siembra”. Aquí hay algunos acontecimientos para reflexionar.

En agosto, líderes occidentales fueron invitados por el PCCh para asistir a los Juegos Olímpicos, un suceso que era ampliamente visto como un esfuerzo del régimen para obtener legitimidad en el mundo. En octubre, el occidente se tropieza con la más estrepitosa caída financiera de la historia.

En abril una delegación de comercio de Nueva Zelanda firma un acuerdo de libre comercio con el PCCh. En octubre Fonterra, la empresa más grande de Nueva Zelanda, se ve enredada en el escándalo de la leche china envenenada.

En octubre, Peter Mendelson, el nuevo Ministro de Comercio del Reino Unido, fue llevado de urgencia al hospital con cálculos en los riñones. Una semana antes, en una de sus últimas conferencias de prensa como Delegado de Comercio de la Comunidad Europea, el señor Mendelson bebió en cámara un vaso de yogurt chino diciendo, “continuaré tomando mi producto lácteo favorito, que disfruto y no me pone nervioso”.

Si Shakeaspeare estuviera vivo, probablemente hubiera dicho “Dinero o conciencia: ésa es la cuestión”.

Garzón dice que retener la ayuda humanitaria para los más necesitados es también un crímen contra la humanidad

El magistrado de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón considera que retener la ayuda humanitaria necesaria para ayudar a los más necesitados debe considerase también un crímen contra la humanidad.

Así lo afirma en el prólogo del libro "Ángeles de Wukro", escrito por Mayte Pérez Báez, que refleja el trabajo del misionero español Ángel Olaran en Wukro (Etiopía) para que las personas más pobres puedan tener un vida más digna.

"No es preciso que se declare una guerra o que se invada un país para que se pueda acusar de crímenes contra la Humanidad a responsables y líderes políticos", dice Garzón.

"Bastaría con revisar las actuaciones de líderes como los de la Junta Militar que gobierna Myanmar (antigua Birmania) cuando retuvieron los envíos de ayuda humanitaria, tras el ciclón que arrasó este país hace menos de un año, llevando a la muerte a miles de personas", añade.

También critica Garzón la actuación de "empresarios y gobiernos que propiciaron la depredación de los recursos naturales en zonas de alta conflictividad étnica en el centro de África; o la de los responsables de trata de seres humanos, como forma de esclavitud moderna y lucrativa, desde África, Latinoamérica o Asia".

En su opinión, "el día en que un Gobierno aplique como único programa la Declaración Universal de Derechos Humanos comenzará un verdadero cambio en el mundo

martes, 4 de noviembre de 2008

No defiendas a la Junta Militar Birmana




Después del Ciclón Nargis, las cosas no han hecho más que empeorar en Birmania. Pero el Internacional Crisis Group dice que hay que cooperar con la Junta.

Lunes, 27 de Octubre del 2008

Burma, Birmania esta gobernada por uno de los regimenes más brutales, responsables no solamente de acallar a la democracia sino de causar la peor crisis humanitaria mundial. En respuesta a esto, el International Crisis Group (ICG) ha roto un plato en favor de la Junta Militar
Al principio de este año el Cyclone Nargis asolo Birmania. Nadie más que un regimen totalitario insensible habria actuado de manera tan irresponsable, rechazando inicialmente la ayuda, restringiendo el paso de los cooperantes internacionales. La ayuda fue secuestrada por el regimen stolen by the regime (pdf). Aquellos birmanos que intentaron enviar ayuda, fueron arrestados ( tried to help deliver aid ). La poca ayuda que inicialmente fue distribuida se utilizo políticamente como propaganda politica. Al menos 140,000 murieron, y más de 2, 5 millones de personas perdieron sus hogares y quedaron deliberadamente al desamparo negligente del regimen.
Despues del Ciclón otra crisis humanitarian hace tiempo que azota el oeste de Birmania ( western Burma (pdf). Chin State (pdf) ahora se llama hambre famine y es principalmente causada por una plaga de ratas plague of rats que se han multiplicado debido al habitat del bambu y los fenómenos de cambio que han ocurrido en los ultimos 50 años.. La respuesta del regimen es no hacer nada, no anticipar ninguna propuesta contra el hambre y obstruir activamente los esfuerzos. Oficiales que dicen ser del Programa Mundial de Alimentos . World Food Programme en el area inapropiada, afirman que no hay ninguna hambre. Mientras que el PMA revisa su posición, el regimen continua bloqueando la ayuda al pueblo Chin.
El regimen militar birmano continua su ofensiva contra las minorias etnicas de Birmania, causando más hambre y miseria. Desde 1996 más de 3,200 pueblos han sido destruidos more than 3,200 villages y más de 2 millones de civiles han sido desplazados, secuestrados raped, o simplemente condenados a trabajos forzados, como desminadores . Los niños siguen estando en las calles y son forzados a luchar, en el ejercito de niños soldados más grande del mundo forced to join the Burmese army, . Más de 2, 100 presos politicos, langidecen en las cárceles birmanas, el doble desde el levantamiento de septiembre del 2007, Over 2,100 political prisoners , Aung San Suu Kyi,, la lider birmana del movimiento pro-democratico y Premio Nobel de la Paz, lleva , 13 años en arresto domiciliario.
Pero el International Crisis Group dice que todo esto son las mejores noticias que nunca se han tenido sobre el proceso birmanos most extraordinary reports ever produced . Las palabras nos vienen de una organización que hasta ahora creiamos responsable y respetable. El ICG esta enviando un mensaje de defensa de la Junta Militar hacia la comunidad internacional y politizando la ayuda humanitaria. Afirma que el regimen ha dado ayuda a todo aquel que se lo ha solicitado, que no existen los campos de trabajos forzados, y que debido a la presión a la que se ha sometido a la Junta Militar Birmana, no han tenido más remedio que matar, torturar y encarcelar a personas, por seguridad. Acusan a los Media de falsarios, según el ICG, por mostrar imágenes de cuerpos muertos , mientras los pobres generales luchaban por salvar la vida de los birmanos en el Delta.
Ignorando las causas raiz del conflicto que son politicas, el ICG parece negar que la solución tiene que pasar por el ambito politico tambien. El report de 45 paginas, pide más ayuda para Birmania, para construcción de sociedad civil y ayuda humanitarian. Estoy de acuerdo. Las historias y las estadisticas hablan por si mismas. Pero hay un punto que el ICG ignora, perpetuando la mentira de la Junta- ignora la lucha del movimiento pro-democratico y activista. La ayuda debe de ir a ellos, no a la Junta Militar.
Han sido los grupos de apoyo internacional como Burma Campaign UK o Christian Solidarity Worldwide quienes en Inglaterra han solicitado durante años que haya más ayuda UK government to increase aid to Burma y con éxito se ha conseguido. Hemos solicitado juntos en la Comisión más fondos para proyectos de sociedad civil y apoyo a los grupos pro-democraticos, para cruzar la frontera y llevar la ayuda humanitaria, y colaborar más activamente con UN UN engagement for years (PDF). . Muchos de nuestros esfuerzos han sido para llevar a los generales a un dialogo UN, the democracy movement and the ethnic groups (PDF). Lo que tenemos en contra del informe del ICG, es que su llamada de ayuda, y el dinero resultante vaya a los bolsillos de los generales- por la simple razon- de que estos la van a usar para financiar y expandir su ejercito, para comprar más armas y matar a mas civiles. Era verdad que ICG era un grupo que trabajaba resolución de conflictos. Ahora parece que esta protegiendo al regimen.
Benedict Rogers es defensor de los derechos humanos en el Sudeste Asiatico como Christian Solidarity Worldwide autor de A Land Without Evil: Stopping the Genocide of Burma's Karen People. Es diputado del Conservative Party Human Rights Commission. Ha visitado Birmania más de 24 veces, y en este momento prepara otro libro sobre el país.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Premio Padoh Mahn Sha a los jovenes lideres que preservan la paz y la cultura karen

Padoh Mahn Sha Young Leader Award Launched/ Padoh Mahn Shan, Premio al Joven Lider

La Fundacion se complace en anunciar el primer Premio Anual Padoh Mahn Sha a los jovenes lideres. The Phan Foundation is pleased to announce the first Annual Padoh Mahn Sha Young Leader Award.


Cada año el Premio se destinara al joven lider karen que haya demostrado su dedicación y entrega en la lucha contra la pobreza, la promoción de la educación, la promoción del desarrollo y la preservación de la cultura karen.
Each year the Padoh Mahn Sha Young Leader Award will be granted to a young Karen person who has shown outstanding leadership and dedication in areas such as fighting poverty, promoting education, promoting development, and preserving Karen culture.




More information on the award is available at www.zoyaphan.com.



ABOUT THE PHAN FOUNDATION

The Phan Foundation was founded by the four children of Padoh Mahn Sha, the General Secretary of the Karen National Union, and Nant Kyin Shwe, in their memory. On 14th February 2008 Padoh Mahn Sha was assassinated by agents of Burma’s military dictatorship.
The Foundation aims to fight poverty and provide education for Karen people from Burma, who have suffered decades of oppression. It also aims to protect and promote the culture of the Karen, a culture which is being systematically destroyed as part of the Burmese regime's policy of ethnic cleansing. In meeting its objectives, the Foundation will, in particular, focus on young people, encouraging and supporting a new generation of grassroots activists who will work to help their people.

BIRMANIA POR LA PAZ EN EL I FORO HUMANO EUROPEO, del 7 al 9 de Noviembre del 2008 en Barcelona

Encuentros para la transofrmación personal y social.
Un punto de referencia para mejorar como personas y para contribuir a la mejora del Planeta.
Un lugar de encuentro a partir de testimonios para la transformación del conflicto hacia la paz.
Un encuentro con compromiso con el dialogo por la paz tambien con Birmania.

Sesiones especiales el dia 8 de Noviembre del 2008

www.anheurope.org

miércoles, 22 de octubre de 2008

66.000 karen, son perseguidos y condenados a huir incansablemente

Cerca de 66.000 civiles birmanos de la minoria karen y shan han sido condenados a dejar sus tierras entre Julio del 2007 y Julio del 2008, como consecuencia de los " abusos sistematicos" del ejercito birmano, segun nos informan la asociación humanitaria Thailand- Burma Border Consortium(TBBC), que es la organización más importante que provee asistencia a más de 120.000 refugiados sobre todo de las etnias karen y shan, en los campos de refugiados y los confines de la selva.

Segun el TBBC la acción de los militares birmanos, puede claramente ser tipificada como crimenes de guerra, tal y como ha denunciado ya Human Rights Watch frente a las Naciones Unidas.

" La extensión de la persecución y del sufrimiento en la región de la frontera- entre Birmania y Tailandia- a pasado practicamente desapercibida durante decadas" nos cuenta Kack Dunford, director del TBBC. " El mismo ejercito brutal que ha masacrado a la población civil en Ragún el pasado septiembre del 2007. Operan con total impunidad contra los ciudadanos, sembrando el miedo y arrasando la pacifica cotidianidad de las aldeas. Existen arrestos arbitrarios, violaciones a mujeres de minorias etnicas, trabajos forzados y confiscación de tierras"

Presión para la democracia Australia prorroga las sanciones financieras a la Junta Militar de Birmania

El Gobierno australiano prorrogará las sanciones económicas que ya impone a la Junta Militar de Birmania (Myanmar) para presionar a los generales a llevar a cabo reformas democráticas.

EFE "Durante muchos años, el régimen birmano ha mostrado un profundo desprecio hacia los derechos humanos y las aspiraciones democráticas de los birmanos", explicó ante el Parlamento el ministro de Asuntos Exteriores, Stephen Smith.

Las sanciones financieras fueron impuestas en septiembre de 2007 por Camberra inmediatamente después de la violenta represión de las protestas a favor de la democracia lideradas por monjes budistas que desafiaron a la Junta Militar.

Entre ottras, las sanciones prohíben las transacciones económicas que impliquen transferencia de fondos a los generales birmanos, sus familias e individuos vinculados al régimen, sin la autorización previa del banco central australiano.

Además, el Ejecutivo australiano ha ampliado de 418 a 463 la lista de personas afectadas por las medidas, entre ellas el máximo líder del régimen birmano, general Than Shwe, afirmó Smith.

"Estas sanciones mantendrán la presión sobre la Junta Militar, pero no tienen como objetivo a los propios ciudadanos birmanos", aclaró el ministro australiano.

La oposición birmana encabezada por Aung San Suu Kyi considera un fraude el anunciado proceso de democratización iniciado por la Junta Militar, que en mayo logró aprobar una nueva Constitución en un referéndum en el que sus opositores no pudieron hacer campaña.

El régimen que detenta el poder en Birmania desde 1962 liberó hace un mes más de 9.000 prisioneros, entre ellos algunos presos políticos como el periodista Win Tin, quien llevaba 19 años encarcelado.

La amnistía se produjo pocos días antes del primer aniversario de las marchas de los bonzos, que reavivaron la presión internacional a favor de una transición a la democracia en un país que no celebra comicios democráticos desde 1990.

En aquella ocasión, la oposición encabezada por la Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi logró una abrumadora victoria, pero la Junta Militar todavía se resiste a reconocer el veredicto de las urnas.

Aislados en los montes de Birmania, las tribus nomadas resisten


Aislados en las montañas. Muchas tribus del estado Shan viven al margen del resto de Birmania. Pero sienten una gran curiosidad por saber cómo es el mundo más allá de Kalaw y Nyaungshwe, las poblaciones con electricidad más cercanas. Allí se acercan una vez a la semana para vender los vegetales que cultivan. A pie o en buey. Porque no hay carreteras asfaltadas por las que pueda circular un coche, sino estrechos caminos de tierra y barro, que quedan inundados entre julio y octubre por diluvios monzónicos.

La vida no ha cambiado un ápice en décadas. Todos se levantan al amanecer, y hombres, mujeres y niños salen hacia el campo antes de las ocho de la mañana. Ellos vestidos con longyis, las tradicionales faldas largas a cuadros que usan casi todos los birmanos. Ellas con la cara maquillada con tanaka, una crema amarillenta de corteza de sándalo molida y mezclada con agua. Llevan turbantes de vivos colores que distinguen a las tribus danu, pa-o y palaung. Cultivan té, arroz silvestre, gengibre, guindillas, berenjenas y tomates en laderas empinadísimas.

Las aldeas quedan desiertas durante el día, a excepción de los que son demasiado mayores o pequeños para trabajar y quienes están gravemente enfermos. Cualquier extranjero es invitado a conversar en el interior de sus casas, siempre en penumbra por el pequeño tamaño de las ventanas y el humo que desprende la cocina de leña y las varas de incienso.
Sabor amargo

A los visitantes se les ofrece té, puros birmanos y nueces de betel –populares por sus propiedades estimulantes–, enrolladas en hojas de parra. Con solo mascar una, la boca se llena de un sabor fuerte y amargo y los dientes se tiñen de rojo en cuestión de segundos.

Las conversaciones se alargan durante horas, ya que no es posible saciar la curiosidad de quienes no tienen ni siquiera una radio o un televisor desde los que asomarse al mundo. Quieren saber cómo es posible que se tarde la mitad de tiempo en recorrer los 12.000 kilómetros que separan Europa de Rangún que los 800 kilómetros que median entre la capital birmana y su pueblo. Del mismo modo intentan imaginar cómo es la vida y el trabajo en ciudades remotas que nunca han visitado.