domingo, 20 de septiembre de 2009

Birmania por la Paz files a CRIMINAL LAWSUIT in Spain’s Special High Court (Audiencia Nacional) against the Burmese Military Junta, exercising popular

Barcelona 18 September 2009

Birmania por la Paz will exercise popular action against Burma’s Military Junta for crimes against humanity, war crimes, torture, terrorism and other international crimes.

The association Birmania por la Paz has filed a CRIMINAL LAWSUIT, exercising POPULAR ACTION for CRIMES AGAINST HUMANITY, WAR CRIMES, TORTURE AND TERRORISM, against senior members of Burma’s Military Junta. The lawsuit is co-signed by the world’s most important organizations for democracy and human rights in Burma, and the
international defence of Daw Aung San Suu Kyi.

The persons considered responsible for the acts described in the lawsuit, and referred to as the accused, are as follows: MAUNG AYE, commander in chief of the Burmese army and Burma’s second highest military authority; MAUNG OO, general commander and minister of the interior, in charge of Burma’s police force and penitentiary system; HLA HTAY WIN, general commander of the Burmese army, in charge of the military command in Rangoon during the massacres of 1988 and 2007; HLA
MIN, brigadier general in charge of the 11th Light Infantry Division of the military command in Rangoon during the massacre of 2007; KHIN YE, general director of the police and one of the leading figures of the repression in Rangoon in 2007; MYINT SWE, general commander in charge of the National Intelligence Service since 2004.

Before filing this legal initiative, the president of the plaintiff association, Concha Pinós declared: “Burma has a solution, it is only a matter of applying the principles of justice. Burma’s Military Junta must be revealed for what it is: the lackey of multinationals and international interests that oppress the Burmese people. As we have seen in the latest sentence passed on Daw Aung San Suu Kyi, the West has a responsibility to protect, watch over and denounce all that is taking place within that country, correcting the media and promoting a safe path back to democracy.”


The lawsuit covers acts committed since the military oppression began in 1988 to the Depayin massacre of 2003, plus the crimes committed in the saffron revolution of 2007, the blocking of humanitarian aid to the victims of the cyclone Nargis in 2008, which constitute a crime against humanity, together with the systematic use of torture in Burma, sexual violence against Burmese women, forced relocations and forced labour inflicted on civilians of Burma’s ethnic minorities, and the forced recruitment of child soldiers.

The lawsuit also requests, in addition to its acceptance, that a series of victims and eyewitnesses of the international crimes that continue to be committed in Burma testify before the judge, and that a legal commission visit the Burmese refugee camps in Thailand in order to verify the acts denounced.

José Elías Esteve, research lawyer for the case (and also the legal representative for the Tibet cases being investigated by the Audiencia Nacional) has declared: “The Spanish courts gave jurisdiction to cover international crimes, as Burma does not recognise the International Criminal Court, and it is unthinkable that the Burmese courts have any intention of trying their own leaders of the Military Junta, especially as the judges are subordinate to these leaders; this “culture of
impunity” having been denounced by the UN special rapporteurs in several reports”.

Lastly, the Burmese leaders who promote the Plan for National Reconciliation in Burma, Dr. Thaung Htun and Foreign Minister in exile, Bo Hla Tint, both of whom are victims of torture and war crimes and are due to visit Spain on 23rd and 24th September, have declared: “Spain is a reference point in the fight against impunity throughout the world and her example should inspire other democratic states to defend human rights.” When informed of the proposed reform of universal justice,
however, he added: “This modification is a clear message to genocidal dictators throughout the world to continue with the barbarity, like that in my own country, Burma. The West talks about defending human rights, but to whom can victims such as us turn to defend our lives, if they close all the doors?”


For interviews or further information please contact:

Concha Pinós, director of Birmania por la Paz - Burma Campaign, Spain

José Elias Esteve, lawyer of the lawsuit, Tlf: 680 420 639 -
j.elias.esteve@uv.es

www.birmaniaporlapaz.org , mail: birmaniaporlapaz@yahoo.es ; movil:
639419772

BIRMANIA POR LA PAZ ACUSA A LA JUNTA MILITAR BIRMANA DE CRIMENES CONTRA LA HUMANIDAD

Birmania por la Paz, Campaña por los Derechos Humanos y la Democracia en Birmania de España ejercerá acusación popular por crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra, tortura, terrorismo y otros crímenes internacionales contra la Junta Militar Birmana.


Birmania por la Paz ha interpuesto QUERELLA CRIMINAL, ejercitando la ACCION POPULAR por CRIMENES CONTRA LA HUMANIDAD, CRIMENES DE GUERRA, CRIMEN DE TORTURA Y TERRORISMO, contra destacados miembros de la Junta Militar Birmana. La querella viene suscrita por las principales organizaciones mundiales por la Democracia y los Derechos Humanos en Birmania, así como la defensa internacional de Daw Aung San Suu Kyi.

Las personas que encontramos como presuntas responsables de los hechos que pasan a describirse, y que constan como querellados, son los siguientes: MAUNG AYE, Comandante en Jefe del Ejército Birmano y segunda más alta autoridad militar en Birmania, MAUNG OO, Comandante General y Ministro del Interior, responsable de las fuerzas policiales y de la jurisdicción de las cárceles birmanas, HLA HTAY WIN, Comandante General del Ejército Birmano y responsable del comando militar de Rangoon durante las masacres de 1988 y 2007, HLA MIN, Brigadier General y responsable de la 11ª División de Infantería Ligera del comando militar de Rangoon durante la masacre de 2007, KHIN YE, Director General de la Policía y una de las figuras principales en la represión de Rangoon de 2007, MYINT SWE, Comandante General y responsable desde el 2004 del Directorio de los Servicios Nacionales de Inteligencia.

La presidenta de la asociación querellante, Concha Pinós ha declarado ante la presentación de esta iniciativa legal---- “Birmania tiene solución, solo es cuestión de aplicar los principios de justicia. Hay que poner al descubierto que la Junta Militar Birmana no es más que el lacayo de multinacionales e intereses internacionales que oprimen al pueblo birmano. Tal y como hemos visto en la ultima condena contra Daw Aung San Suu Kyi. Occidente tiene responsabilidad de proteger, velar y denunciar todo lo que esta sucediendo dentro del pais, corrigiendo por todos los medios y promoviendo una ruta segura hacia la vuelta a la democracia en el pais

La querella recoge: desde la represión militar de 1988 hasta la masacre de Depayin de 2003, además de los crímenes de la revolución azafrán de 2007, el bloqueo de ayuda a los damnificados del Ciclón Nargis de 2008 como crimen contra la humanidad, la sistemática comisión de la tortura en Birmania, violencia sexual contra las mujeres birmanas, los desplazamientos y trabajos forzados de la población civil de las distintas etnias de Birmania y el reclutamiento forzoso de niños soldados.

De la misma forma la iniciativa legal solicita al margen de su admisión, el que comparezcan ante el juez una serie de víctimas y testigos directos de los crímenes internacionales que se continúan cometiendo en Birmania, así como el desplazamiento de una comisión judicial a los campos de refugiados birmanos en Tailandia con el fin de constatar la veracidad de los hechos denunciados.

De la misma forma, tal y como ha declarado el abogado investigador del caso, José Elías Esteve (responsable legal también de los casos del Tíbet que se investigan en la Audiencia Nacional) “los tribunales españoles son competentes para conocer estos crímenes internacionales, ya que Birmania ni reconoce el Tribunal Penal Internacional y además es impensable que los tribunales birmanos tengan la intención de juzgar a sus propios dirigentes de la Junta Militar, y más aún cuando son los jueces quienes se encuentran en una relación de subordinación jerárquica respecto a los mismos, tal y como los relatores especiales de las Naciones Unidas han denunciado en distintos informes esta “cultura de la impunidad””.

Por último, los lideres birmanos que promueven el Plan de la Reconciliación Nacional en Birmania , Dr. Thaung Htun y el Ministro de Asuntos Exteriores en el exilio Bo Hla Tint, victimas de crímenes de guerra y torturas, los cuales visitarán España próximamente los días 23 y 24 de septiembre, ante esta noticia han declarado: “Que España es una referencia en la lucha contra la impunidad en todo el mundo y que su ejemplo debiera seguirse por otros Estados democráticos por su defensa de los Derechos Humanos.” Ahora bien al comunicarle la iniciativa de la próxima reforma de la justicia universal ha añadido, “que dicha modificación es un claro mensaje a los dictadores genocidas de este planeta para que se perpetúe la barbarie, como en mi país, Birmania. Los estados occidentales hablan de defender los derechos humanos pero en la realidad, ¿dónde podemos acudir las víctimas como nosotros para defender nuestras vidas, si nos cierran todas las puertas?”

Para entrevistas o más información contactar con:

Concha Pinós, directora de Birmania por la Paz- Burma Campaign Spain

José Elias Esteve, letrado de la querella 680 420 639 - j.elias.esteve@uv.es

www.birmaniaporlapaz.org , mail: birmaniaporlapaz@yahoo.es ; movil: 639419772

jueves, 10 de septiembre de 2009

Denuncian asesinatos y abusos en un gasoducto birmano Al menos cinco personas han sido asesinadas en los últimos meses

La organización no gubernamental EarthRights Internacional (ERI) denunció hoy asesinatos y otros abusos por parte del servicio de seguridad que protege el gasoducto de Yadana que gestionan la estadounidense Chevron y la francesa Total en Birmania (Myanmar).

"Total y Chevron aseguran que los abusos en relación con su proyecto han parado, pero no es cierto, trabajos forzados, asesinatos y otros abusos son cometidos por el servicio de seguridad de Total y Chevron", afirmó el coordinador de ERI, el birmano Naing Htoo, en rueda de prensa en Bangkok.

Al menos cinco personas han muerto asesinadas, la última de ellas una joven de la etnia mon el pasado marzo, según los dos informes presentados por la ONG y que documentó Naing Htoo con declaraciones y testimonios de residentes recogidos entre 1994 y 2009 en más de 40 aldeas situadas en la zona por donde pasa el gasoducto.

ERI, radicada en Estados Unidos y fundada por Ka Hsaw Wa, un miembro de la etnia karen que participó en las multitudinarias manifestaciones antigubernamentales de 1988, aporta también fotografías.

"En lugar de aceptar su responsabilidad para mitigar el perjuicio causado, a día de hoy, Total y Chevron continúan falseando el impacto del proyecto en Birmania en detrimento de las personas que han sido afectadas directamente y del país en su conjunto", señala uno de los estudios.

A través de entrevistas, ERI describe la utilización por parte del Ejército birmano de niños soldados, a los que maltrata, para que obliguen a los residentes locales a trabajar gratis en el gasoducto de Yadana.

"Hemos tenido que abandonar la agricultura porque ya no tenemos tierras", asegura un birmano, y añade que los agentes de seguridad contratados por Chevron y Total le expropiaron a la fuerza sus propiedades.

Otros vecinos denuncian que tampoco ha tenido en cuenta el impacto ambiental el proyecto construido entre 1994 y 2000, que recorre 60 kilómetros entre el mar de Andamán y Tailandia, en la región birmana de Tenasserim, donde viven diversos grupos étnicos.

La explotación del gasoducto ha proporcionado al régimen militar 4.830 millones de dólares (3.318 millones de euros) en beneficios en los últimos ocho años, fondo que ha desviado en su mayor parte a dos bancos de Singapur: Overseas Chinese Banking Corporation (OCBC) y al DBS Gropu.

ERI dijo que los beneficios que Total y Chevron procuran a la Junta Militar aminoran el impacto de las sanciones impuestas por la comunidad internacional con la intención de presionar al Gobierno del país para que acometa reformas democráticas y respete los derechos humanos.

"La elite militar está escondiendo en Singapur miles de millones de dólares que pertenecen a los ciudadanos birmanos, quienes se encuentran entre las poblaciones más pobres de Asia", indicó Matthew Smith, miembro de ERI.

Una ONG acusa a Total y Chevron de enriquecer a la junta birmana

El gigante petrolero francés Total y el estadounidense Chevron enriquecen a la junta birmana con un proyecto de gas y ocultan los abusos cometidos por las fuerzas de seguridad con las poblaciones locales, denunció este jueves una organización no gubernamental.

EarthRights International (ERI), con sede en Estados Unidos, afirma en dos informes diferentes que "el proyecto de gas de Yadana de Total y Chevron ha generado 4.830 millones de dólares para el régimen birmano".

La inmensa mayoría de este dinero, asegura la organización citando fuentes "confidenciales y fidedignas", escapa al presupuesto nacional y duerme en bancos de Singapur, el Overseas Chinese Banking Corporation (OCBC) y el grupo DBS.

"La élite militar oculta miles de millones dólares de ingresos en Singapur cuando el país sufre sin razón y tiene el menor gasto de toda Asia destinado a los servicios sociales", afirma Matthew Smith, coordinador de ERI para Birmania.

Total está presente en Birmania desde 1992, en el campo de gas de Yadana, del que posee un 31,24%. Chevron tiene, por su parte, una participación del 28% en ese campo, que representa un 60% del volumen de exportaciones de gas de Birmania a Tailandia.

Ambos grupos aparecen regularmente en el punto de mira cuando se hace alusión a sanciones reforzadas contra la junta birmana.

ERI no pide a las dos compañías que se vayan de Birmania, sino que publiquen los montos entregados al régimen birmano desde 1992 y que esclarezcan las condiciones de trabajo en el lugar.

Como ya lo hicieron otras ONG antes, ERI acusa a las fuerzas de seguridad birmanas de violación de los derechos humanos, asesinatos y utilización del trabajo forzado, estimando que los dos grupos petroleros mienten sobre este aspecto del proyecto.

"Total y Chevron afirman que los abusos relaciones con su proyecto han cesado pero es simplemente falso", escribió otro de los autores del informe, Naing Htoo.

ERI afirma también que los dos grupos recurrieron a una organización estadounidense, CDA, especializada en los estudios de impacto social, y cuyas conclusiones son "inexactas y engañosas", consecutivas a entrevistas con pobladores "en presencia de personal de Total y de los servicios secretos" birmanos.

El debate sobre las condiciones de la presencia de Total en Birmania volvió al tapete en agosto, después de que la opositora Aung San Suu Kyi fuese condenada a 18 meses más de arresto domiciliario y los países occidentales anunciasen que aumentarían las sanciones.

Sin embargo, hasta ahora las autoridades francesas han descartado exigir al grupo que se retire de Birmania, alegando sobre todo que China tomaría inmediatamente el relevo y tendría aún menos escrúpulos.

En julio de 2008, Chevron había aludido argumentos semejantes ante la Cámara de Representantes en Washington, eludiendo finalmente un proyecto de ley que habría terminado con las exoneraciones fiscales de que goza el grupo sobre los beneficios obtenidos en Birmania.

viernes, 4 de septiembre de 2009

LANZAMIENTO DE LA MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES Declaraciones de DAW AUNG SAN SUU KYI Secretaria general de la NLD 8 marzo del 2000


Dejenme empezar diciéndoles que quisiera poder estar marchando con ustedes hoy. Hace 2 semanas, mujeres de algunas naciones asiáticas vinieron a hablarnos sobre esta marcha mundial de mujeres. Fue un momento muy, pero muy feliz para nosotros. Nuestras mujeres de la Liga Nacional por la Democracia aprendieron sobre esta marcha de mujeres y fueron realmente inspiradas por ella.

Mientras más trabajo dentro de la política, más me convenzo de la necesidad de trabajar por los derechos de las mujeres. Al principio, puesto que en Burma sufriamos tanto de las violaciones a los más elementales derechos humanos, crei era suficiente trabajar por los derechos humanos en general. Pero ahora de he dado cuenta que mientras trabajamos por los derechos humanos en general, nosotros tenemos que trabajar tambien por los derechos específicos de las mujeres y las niñas . Las mujeres y las niñas son siempre los que más sufren en tiempos de crisis. Las mujeres y las niñas son los que sufren más a causa de la violencia y la pobreza. Entonces me gustaría decirles a las que organizan esta marcha y a las que estan participando, que a pesar de no estar en persona con ustedes hoy, nuestros corazones estan con ustedes y nuestros espíritus estan con ustedes. Nosotros creemos que es una necesidad el trabajar en contra de la violencia y la pobreza. Que las mujeres y las niñas podrían vivir más seguros en este mundo.

Nuestras mujeres son las que más sufren de los problemas económicos de este país. Ellas son las que más sufren de los problemas políticos de este país. Cuando una familia es pobre, son las mujeres y las niñas quienes llevan el peso más grande de la pobreza. Sin embargo, en nuestra cultura es todavía a los hombres a los que se les confiere la posición de privilegio. Si hay un poco de comida, son los hombres que obtendrán el mejor bocado. En el mismo sentido, si miramos la educación, si los recursos para la educación son limitados, son siempre los hijos varones los que tendrán preferencia sobre las muchachas. Hay algunos a los que se les confiere las mejores oportunidades.

Tenemos una gran necesidad que desarrollar el ciudado y la compasión. Cuidados y compasión para los débiles. Los débiles y los necesitados son las mujeres y las niñas. Y por esto, lanzo un llamada a las Naciones Unidas, a las agencias y programas de las Naciones Unidas, y a las instituciones financieras internacionales de tomar medidas especiales para la lucha en contra de la violencia y la pobreza -para proteger a las mujeres y los niños de los efectos de la violencia y la pobreza. Esto significa, por supuesto, que se necesita implicar a más mujeres en el planeamiento y la ejecución de dichos programas.

Para cambiar la situation, por favor enrolen a más mujeres en el trabajo de las instituciones internacionales. Por favor, acepten que las mujeres tenemos mucho que ofrecer. Y que tomando lo que ellas tienen que ofrecer, toda la gente del mundo, incluyendo a la población masculina, se beneficiará grandemente. Muchísimas gracias.

Daw Aung San Suu Kyi, Secretaria General de la Liga National por la Democracia, 8 de marzo del 2000

El amor de la gente por Daw Hla Hla Moe - Birmania: la voz de las mujeres

¿Quien es valiente y digno?
¿Quien es cobarde y desvergonzado?
Lo sabemos, pero no podemos decir la verdad

¿Quien es honesto y sacrificado?
¿Quien es malvado y egoista?
Lo sabemos, pero no podemos revelar la verdad

¿Quien esta dispuesto y merece confianza?
¡ Quien es falso y mentiroso!
Lo sabemos, pero no podemos decir la verdad

La gente que ama la verdad
La gente que te ama de todo corazón
Pero no somos capaces de hablar abiertamente.
Por favor, seguir y seguramente ganaréis

(Extracto poético del libro, Birmania: la voz de las mujeres. Editado por MTM)

El Consejo de Seguridad de la ONU mantiene su interés por el caso de Suu Kyi

El Consejo de Seguridad de la ONU mantiene su interés por el caso de la líder opositora de Birmania (Myanmar), Aung San Suu Kyi, que ha recurrido la condena a 18 meses de arresto domiciliario que le impuso un tribunal militar en agosto, dijo hoy la embajadora estadounidense Susan Rice.

En su calidad de presidenta de turno del Consejo de Seguridad durante este mes, Rice indicó que el Consejo ha decidido mantener en su agenda de septiembre el seguimiento de la situación en el país asiático "porque sus miembros, incluido Estados Unidos, consideran oportuno seguir centrados en los acontecimientos que suceden allí".

"Sabemos que Aung San Suu Kyi ha apelado la sentencia, de lo que puede darse un resultado que el Consejo tal vez quiera considerar", señaló Rice en una conferencia de prensa.

Asimismo, recordó que los quince integrantes del Consejo también están interesados en los compromisos adoptados por la Junta Militar birmana con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, de que "adoptarán rápidamente medidas políticas positivas, incluida la liberación de presos políticos".

"Por eso pensamos que merece mantenerlo como una nota a pie de página en la agenda del Consejo del mes de septiembre", agregó.

Suu Kyi fue condenada el pasado agosto a tres años de trabajos forzados por violar en mayo las condiciones de su arresto domiciliario, aunque la pena quedó reducida después por orden del líder de la Junta Militar, Than Swe, a un año y medio de confinamiento en su casa.

El cumplimiento de la sentencia impediría a la opositora participar en las elecciones parlamentarias que se celebrarán el año próximo.

Ban condenó en su momento la nueva pena impuesta a la Premio Nobel de la Paz, que ha vivido 14 de los últimos 20 años confinada en su residencia, mientras que el Consejo expresó "su grave preocupación" por la condena.

La última vez que la Junta Militar autorizó la celebración de comicios legislativos fue en 1990 y la Liga Nacional para la Democracia (LND) encabezada por Suu Kyi los ganó con más del 82 por ciento de los votos.

El régimen birmano nunca reconoció el resultado de las urnas y desde entonces ha impedido que la oposición participe en la llamada transición del país a la democracia.

El juez acepta el recurso de Suu Kyi contra la pena de arresto domiciliario



Bangkok. (EFE).- Un juzgado de Rangún aceptó el
recurso que presentó la víspera la principal opositora birmana, <http://www.lavanguardia.es/internacional/noticias/20090903/53777320080/suu-kyi-recurre-su-condena-a-18-meses-de-arresto-domiciliario-estados-unidos-constitucion-carta-magn.html> Aung San Suu Kyi, contra la condena de 18 meses de arresto domiciliario que le impusieron en agosto y que le impedirá participar en las elecciones parlamentarias de 2010.

"El tribunal ha aceptado el recurso de apelación. Ambas partes, el Gobierno y nosotros, debemos presentar los argumentos el 18 de septiembre", explicó a la prensa Kyi Win, uno de los tres abogados de la Nobel de la Paz.

Entre otros puntos, el recurso refuta la legalidad de la acusación contra Suu Kyi porque se hizo en aplicación de la Constitución de 1974, cuando el país estrenó Carta Magna el año pasado. La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Susan Rice, dijo esta semana que su país está pendiente del proceso y no descartó que, dependiendo del resultado, el tema sea debatido por el Consejo de Seguridad.

Suu Kyi lleva 14 de los últimos 20 años confinada en su casa por pedir de forma pacífica reformas democráticas. El pasado mayo, tres semanas antes de que venciera el plazo de seis años de su última condena, el estadounidense John Yettaw se introdujo la casa de Suu Kyi para, según su testimonio, avisar a la birmana de que su vida corría peligro, porque había tenido una visión.

Las autoridades acusaron a Suu Kyi, de 64 años, de haber violado los términos del arresto domiciliario que cumplía desde 2003 por no haber denunciado la presencia del estadounidense. Dos jueces militares birmanos sentenciaron en agosto a Yettaw a siete años de trabajos forzados, pero fue extraditado a Estados Unidos por razones humanitarias el 16 de agosto, y a Suu Kyi, a tres años.

Unos días después, redujeron a 18 meses de arresto domiciliario la condena de Suu Kyi, quien ha decidido renovar su casa colonial del número 54 de la Avenida de la Universidad de Rangún para evitar nuevas visitas indeseadas, al comprobar que no puede confiar en la guardia montada por la Junta Militar.

Birmania es una dictadura desde la asonada de 1962 y no celebra elecciones parlamentarias desde 1990, cuando la LND, liderada por Suu Kyi, ganó con más del 82 por ciento de los votos, aunque el resultado jamás fue acatado por los uniformados