martes, 23 de diciembre de 2008

Birmania.- Investigadores advierten del mal estado sanitario de las madres y las embarazadas en Birmania

El escaso acceso a los cuidados sanitarios básicos está alcanzando límites preocupantes para las madres y las embarazadas que malviven en el este de Birmania, ya que según investigadores de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos se ha detectado un mayor riesgo de sufrir determinadas enfermedades en este sector de la población.

En un artículo publicado en la revista médica 'PLos Medicine', los científicos detallan como la falta de cuidados puede provocar durante el embarazo diversas complicaciones, así como anemia, desnutrición o malaria en lo que a enfermedades se refiere. Estas conclusiones se extraen de un estudio realizado por investigadores del centro norteamericano y de la Asociación Médica Birmana a 3.000 mujeres, de las cuales casi el 90 por ciento terminó dando a luz en su propia casa.

"La cobertura de las intervenciones básicas de salud maternal es deplorable e inadecuada en estas poblaciones y considerablemente más baja que las estimaciones nacionales para Birmania", denunciaron los investigadores. Por este motivo, reclamaron "recursos políticos, financieros y humanos" para mejorar la situación.

En concreto, sólo en uno de cada cinco nacimientos estuvo presente alguna matrona y tan sólo un tercio de las mujeres recibió algún tipo de tratamiento prenatal o posterior al parto. El estudio también hace referencia al poco acceso que las birmanas tienen a los métodos anticonceptivos, únicamente alcanzados por una de cada tres mujeres analizadas.

Birmania detiene a 19 norcoreanos y los juzgará por entrada ilegal en el país

Las fuerzas de seguridad de Birmania (Myanmar) arrestaron a 19 ciudadanos de Corea del Norte y los procesarán por entrada ilegal en el país antes de repatriarlos, informó hoy la prensa oficial.

El diario 'New Light of Myanmar', que la Junta Militar emplea para difundir sus mensajes, detalló que la redada tuvo lugar 'a principios de diciembre' en un área fronteriza del este del país.

Los norcoreanos entraron en Birmania desde la vecina Tailandia y querían pedir asilo político en Corea del Sur para escapar de la hambruna y la represión del régimen estalinista de su país.

Se desconoce si ha intervenido la Embajada norcoreana en Rangún, ya que Pyongyang no suele exigir la repatriación si los motivos de la salida de los ciudadanos de su país son económicos y no políticos.

Corea del Norte es ahora uno de los socios más firmes de los generales birmanos, después de que ambos países restablecieran en 2007 sus relaciones diplomáticas, rotas desde 1984, cuando agentes norcoreanos intentaron asesinar en Rangún al entonces presidente surcoreano, Chun Doo Hwan, un atentado fallido que causó 17 muertos.

Desde entonces, dos de los regímenes más despóticos de Asia han aumentado su colaboración en venta de armas, traspaso de tecnología, así como intercambio de visitas de alto nivel, y han hecho un frente común para aislarse de Occidente.

Birmania es una dictadura militar desde 1962.

Somalia, el Congo y Birmania entre los 10 primeros en crisis

Una organización internacional de ayuda dice que la violencia en Somalia, el desplazamiento forzado de civiles en el Este del Congo y el descuido de emergencias médicas en Birmania y Zimbabwe están entre las 10 crisis humanitarias de 2008.

En su lista anual, dada a conocer este lunes, Médicos sin Fronteras dice que tiene la esperanza de enfocar más su atención en las necesidades de millones de personas que se hallan atrapadas en conflictos y guerras.

El grupo dice que también espera llamar la atención sobre las crisis médicas y la lucha de quienes su atención de salud es descuidada.

Médicos sin Fronteras dice que su habilidad de enfrentar la inmensa necesidad médica en Pakistán, Somalia, Sudán e Irak es limitada debido a los conflictos actuales en esas naciones.

En relación al año pasado, el grupo dice que tuvo que reducir sus operaciones en Somalia debido a que la violencia se intensificaba y los trabajadores de ayuda enfrentaban ataques directos y amenazas.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Crónica Birmania.- El tráfico de menores en Birmania podría haber aumentado tras el paso del ciclón 'Nargis

A la espera de que Birmania se recupere de los devastadores efectos del ciclón Nargis, las organizaciones humanitarias temen que, a pesar de que las estimaciones indican lo contrario, pueda haberse registrado un incremento en los casos de tráfico infantil en la región.

Este delito es habitual en Birmania, donde los niños secuestrados suelen ser enviados a países vecinos, como Tailandia, donde se les obliga a trabajar como vendedores callejeros, empleados del hogar o en la construcción, la pesca y la industria del sexo, según informaron organizaciones no gubernamentales. Son tantos los secuestrados que, ahora mismo, los niños birmanos conforman la mayor parte de la población infantil extranjera detenida en los centros de inmigración, según informó el Gobierno tailandés.

Pero de momento, y aunque los expertos advierten de que aún no es posible contar con cifras exactas, los últimos informes sobre la situación de los menores no demuestran un aumento en el número de menores destinados a trabajos forzados. "No tenemos constancia de un incremento en el tráfico infantil", declaró el portavoz de UNICEF para Tailandia, Mark Thomas, a la agencia de información de Naciones Unidas, IRIN.

"Si se dieran tales informes, yo tendría cuidado a la hora de usarlos, ya que no existen cifras concretas sobre el número de personas que estaban traficando de manera habitual antes del paso del ciclón", añadió.

Pero en la zona fronteriza de Mae Sot, "el tráfico infantil y de mujeres es una cosa diaria", aseguró la fundadora de la ONG Acción Social para las Mujeres, Aye Aye Mar. Su grupo otorga asilo y educación para las mujeres y niños birmanos. "Recientemente hemos visto a un grupo de 100 mujeres procedentes de la región afectada por el ciclón que estaban siendo transportadas por contrabandistas, pero de momento no tenemos constancia de niños", añadió Aye Aye.

Así que, de momento, cualquier información referente al tráfico infantil en la región del delta del Irrawaddy parece puramente anecdótica, salvo siete casos aislados detectados el pasado verano, algunos de ellos relacionados con el contrabando de niños, según investigó una ONG. No implica un aumento del tráfico, pero sí la amenaza de que pueda existir más riesgo de secuestros. "El momento en el que los niños corren más peligro es en el momento en el que son separados de sus padres y de sus cuidadores y ese ha sido el caso de algunos niños al paso del ciclón 'Nargis'", declaró un voluntario bajo condición de anonimato.

Y estos riesgos crecen todavía más cuando las familias viven en la pobreza y se ven obligadas a aceptar un trato vejatorio para conseguir algo de comer.

EN BUSCA DE TRABAJO

La localidad de Mae Sot se encuentra en la ruta principal hacia Birmania a través de la frontera tailandesa en la ciudad de Myawaddy, un punto clave en los movimientos migratorios y en las rutas de tráfico entre Birmania y Tailanda.

Myawaddy acoge a más de 80.000 birmanos, siendo la localidad tailandesa que más birmanos alberga, concentrados en nueve campos de refugiados, y probablemente a la principal concentración de organizaciones humanitarias relacionadas con Birmania.

Estas ONG son testigos de primera mano del funcionamiento del tráfico de niños. Figura clave de este proceso es la del contratista laboral, que distribuye carteles, panfletos y camisetas en las que se anuncia trabajo en el extranjero con transporte gratuito y salarios elevados, teniendo en cuenta que el salario anual de un birmano no alcanza los 250 dólares.

Estos contratistas ofrecen sus servicios a las familias más pobres, a las que recomiendan que vendan a sus hijos a cambio de dinero en metálico. Los niños posteriormente viajan a Tailandia para trabajar o para ser obligados a prostituirse.

NIÑOS EN PELIGRO

"Una vez que las familias llegan aquí, a Mae Sot, sus hijos se convierten en blanco de los traficantes", declaró un trabajador humanitario.

"Sucede por un par de razones. Primero, porque sus padres trabajan todo el día y no pueden cuidar de ellos, por lo que los niños son más visibles para los traficantes. En segundo lugar, la familia necesita dinero", explicó.

"En las familias más pobres es normal que los niños trabajen. Así que cuando llega uno de estos contratistas y les ofrece 40 dólares al mes a cambio de que sus hijos vendan flores en Bangkok, las familias no entienden que se trate de tráfico humano", añadió.

Evidentemente, muchos contratistas se limitan a pagar los dos primeros meses y después rompen el contacto con las familias, quienes jamás vuelven a ver a sus hijos, quienes "son tan pequeños que generalmente no pueden recordar de qué localidad proceden y no saben cómo contactar con su familia o pueblo si en algun momento consiguen escapar de los contratistas", prosiguió Aye Aye.

La clave para luchar contra el tráfico infantil pasa por educar a las familias de inmigrates y a las comunidades vulneradas por el paso del ciclón sobre los peligros de traficar, sobre los trucos y las falsas promesas de los contratistas. Y, como apoyo, es imprescindible la colaboración de las instituciones,

"Algunos de los métodos más efectivos en los que hemos trabajado pasan por la intervención de los funcionarios públicos, a los que se les especializa en este tipo de problemas para que sean más conscientes de los temas asociados y de cómo combatirlos", indicó. "Pero si no encontramos soluciones para ayudar a que la población más vulnerable pueda ganarse el sueldo y reconstruir su vida, seguirán siendo un grupo altamente vulnerable ante la incidencia del tráfico infantil", agregó.

El hielo en el Ártico alcanza su segundo nivel más bajo de la historia

Los datos meteorológicos de 2008 corroboran una vez más la tendencia al calentamiento del planeta, que este año ha hecho descender la extensión de hielo en el Ártico a su segundo nivel más bajo de la historia, informó hoy la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

En la presentación del informe anual de la OMM, su secretario general, Michel Jarraud, dijo que "la tendencia al calentamiento se mantiene", tras indicar que 2008 fue el décimo año más caliente desde 1850, cuando la ciencia empezó a registrar las variaciones de temperatura.

Además de las temperaturas y de diversos fenómenos meteorológicos extremos -como sequías, huracanes, inundaciones y tormentas de nieve-, otro factor que muestra la gravedad del cambio climático es el derretimiento de la capa de hielo en el Ártico.

En septiembre pasado, durante la temporada de fusión del hielo, la extensión de hielo marino en el Ártico se redujo hasta el segundo nivel más bajo jamás registrado desde que comenzaron las mediciones por satélite en 1979.

El tamaño de la capa fue de 4,67 millones de kilómetros cuadrados al final del verano, frente al récord más bajo de 4,3 millones registrado en el mismo periodo de 2007. No obstante, Jarraud advirtió de que en varios puntos el espesor de la capa fue menor este año frente al anterior.

El experto comentó que una situación que ilustra lo inquietante de la situación es que este año, por primera vez en la historia, los barcos han logrado pasar del Atlántico al Pacífico simultáneamente por el norte de Siberia y el de Canadá, "una situación totalmente excepcional y preocupante".

"Se trata de un indicador suplementario que confirma el calentamiento global", agregó. Asimismo, el informe anual de la OMM señala que en 2008 se produjo la "espectacular desaparición de casi un cuarto de las antiguas plataformas macizas de hielo de la isla de Ellesmere (Ártico canadiense).

Así, una capa de hielo de un grosor de 70 metros, que en el siglo XX cubría una superficie de 9.000 kilómetros cuadrados ha quedado reducida a tan sólo 1.000 kilómetros cuadrados. Por otra parte, Jarraud dijo que si tuviera que hablarse de un fenómeno meteorológico que marcó 2008 sería el ciclón Narguís, que devastó el sur de Birmania causando cerca de 80.000 muertos y fue uno de los mayores desafíos humanitarios del año.

El responsable de la OMM dijo que la temporada de huracanes también fue "bastante inusual" y causó mucho daño en el Caribe, Centroamérica y Estados Unidos. Por primera vez se registraron seis ciclones consecutivos que llegaron a tierra en EE.UU. y tres huracanes de gran intensidad golpearon Cuba.

"Fue una de las temporadas de huracanes más activas, con un total de ocho huracanes, de los que cinco fueron intensos, frente a una media de seis y dos, respectivamente", precisó Jarraud.

Como otro fenómeno extremo, el científico mencionó las mayores inundaciones ocurridas en el sur de Brasil en un siglo, mientras que situaciones similares se vivieron en partes de Colombia, Panamá y otros países centroamericanos.

Con respecto a la capa de ozono, la OMM informó de que este año el agujero fue mayor que en 2007 al alcanzar una superficie máxima de 27 millones de kilómetros cuadrados el 12 de septiembre (frente a 25 millones un año antes).

Sin embargo, el agujero fue al mismo tiempo menor que el récord de 2006, cuando sus dimensiones fueron de 29 millones de kilómetros cuadrados.

Un par de “zapatazos” por el millón de muertos

¿Por qué se le ocurrió a George W. Bush hacer la “gira del adiós” justamente en Irak y Afganistán, países que la intervención estadunidense convirtió en realidades de pesadilla? Seguramente, por la misma razón que lo llevó a intentar conquistar militarmente ambos territorios, en un ejercicio de revancha y demostración de firmeza imperial tras las heridas del 11-S. Siete años después del inicio de la ocupación de Estados Unidos y la OTAN de Afganistán, ésta ha servido básicamente para dos cosas: revivir al movimiento fundamentalista talibán, reagrupado y fortalecido con miembros de la red Al Qaeda, y expandir a niveles nunca vistos la producción y tráfico de heroína hacia los mercados de Europa y Estados Unidos, los principales clientes. Justamente ayer, un experto de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Crimen, Thomas Pietschmann, destacaba en el diario Singapore Straits Times la abundante cosecha de opio, base de la heroína, que se logró este año en Afganistán (y en el Triángulo de Oro, en las fronteras comunes de Birmania, Laos y Tailandia).

No hay que ser canciller para darse cuenta —como afirmó el diplomático español Miguel Ángel Moratinos—, que la actitud del periodista iraquí Muntazer al-Zaidi, quien el domingo arrojó sus zapatos contra el presidente estadunidense durante una rueda de prensa en Bagdad expresa “el “sentimiento” y “la rabia” del mundo musulmán contra la administración republicana, aun cuando Moratinos consideró “poco digna” la actitud de Zaidi de arrojarle los zapatos a Bush.

Como sea, algo hubo de altamente simbólico en su acto que se convirtió en un éxito de audiencia en todo el mundo, en radioemisoras, cadenas de tv, internet y hasta en la cumbre presidencial de Bahía en Brasil, donde tanto Hugo Chávez como Lula da Silva, entre otros, se refirieron públicamente al hecho.

En Londres, la empresa británica T-Enterprise, veterana en distribuir los videos “virales” por la red, se adelantó a la competencia y en pocas horas sacó su “Bush’s Boot Camp”, un juego sencillo en el cual los internautas se convierten en los guardaespaldas de Bush y deben desviar los zapatazos, disparando sin herir, obviamente, al mandatario.

A medida que el jugador avanza de nivel, los lanzamientos son cada vez más rápidos al punto que es cada vez más difícil acertar en el zapato sin herir al blanco.

Otra burla imita un video de la consola Wii de Nintendo. Bajo el nombre “Wii Zapatilla” muestra una imagen de Bush en camiseta y pantalón corto intentando evitar los zapatazos.

Un tercer juego propone un desenlace distinto: el zapato sí alcanza a Bush, en un simulacro de consumación de la antiquísima y voluntariosa Ley del Talión, “ojo por ojo, y zapatazos por intervención”.

La ASEAN estrena Carta de Principios que refuerza la integración del bloque La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) estrenó Carta

La ASEAN, fundada en 1967, integra a Birmania (Myanmar), Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam, que juntos suman 576 millones de habitantes, un producto interior bruto combinado de 1,3 billones de dólares y un comercio interior de 1,6 billones, según datos del grupo.

'Este es un tremendo avance en un momento en el que la ASEAN se transforma, consolida e integra en una comunidad (y) persigue un papel más activo en Asia y los asuntos mundiales, y en un momento en el que el sistema internacional es sacudido por un terremoto', dijo el presidente indonesio, Susilo Bambang Yudhoyono, durante el acto celebrado en la secretaría general de la ASEAN, en Yakarta.

Los ministros de Asuntos Exteriores de los países miembros o sus representantes se encontraban presentes.

'La entrada en vigor de la Carta abre las puertas a una nueva era para la ASEAN (...) pero sólo servirá su propósito si los Estados miembros cumplen y aplican el texto con respeto a la letra y al espíritu', añadió el mandatario indonesio.

El texto refuerza el poder de la ASEAN con respecto a los países miembros y proyecta una imagen de unidad ante la comunidad internacional.

La Carta ofrece mecanismos para acabar con problemas como la incapacidad del grupo para sancionar a la Junta Militar que gobierna Birmania si no aplica reformas democráticas o parar mediar en el conflicto fronterizo entre Tailandia y Camboya por la soberanía del templo de Preah Vihear.

El presidente indonesio animó a la ASEAN a que instituya cuanto antes el organismo para 'promover y proteger los derechos humanos', como cita el texto, y mostró su esperanza en verlo operando 'en un futuro próximo'.

No obstante, Yudhoyono matizó, al más puro estilo de la ASEAN, que se deben respetar siempre los criterios de 'soberanía nacional' y de 'no injerencia' en los asuntos internos de un país.

El documento introduce por primera vez en el grupo el compromiso escrito con la defensa de los derechos humanos y la protección del medio ambiente, aunque carezca de mecanismos para castigar las infracciones.

El presidente indonesio destacó la importancia del área económica y señaló que el tratado permite acelerar la creación de la comunidad integrada de la ASEAN para el año 2015.

Los países miembros del bloque acordaron la década pasada el establecimiento de una zona de libre comercio para 2020 y en la actualidad se encuentran en la fase de conseguir la reducción de todos los aranceles a menos del 5 por ciento para 2010.

El proyecto del área de libre comercio se transformó en la cumbre de la ASEAN de 2003 en la creación de una comunidad integrada no solo económicamente, sino también culturalmente y en seguridad, para dentro de doce años.

Al estilo de la Unión Europea, la Carta impulsa la creación de organismos de coordinación y control, traza un calendario obligatorio de cumbres semestrales de jefes de Estado o Gobierno y refuerza las funciones de los ministros de Asuntos Exteriores.

A pesar de las celebraciones oficiales, algunos observadores apuntaron que el texto podría terminar en papel mojado, como ha sucedido con otros acuerdos del bloque.

Destaca como una fuerza divergente de la integración las desigualdades políticas, económicas y sociales de sus miembros, entre los que se cuentan prósperos centros financieros (Singapur), sultanatos (Brunei), juntas militares (Birmania) y empobrecidos regímenes comunistas (Laos)

Nueva ruta heroína hacia Europa y EEUU atraviesa Singapur, según experto ONU

Las redes de narcotraficantes han empezado a usar Singapur como puerto de salida de la heroína asiática hacia Europa y Estados Unidos, pese a sus estrictas leyes contra el tráfico de drogas, indicó un experto de la ONU citado hoy por el diario "Singapore Straits Times".

"Las autoridades europeas y estadounidenses creen que los narcotraficantes evitan Singapur a toda costa, por eso los vuelos que llegan procedentes del país asiático están por lo general menos controlados que los procedentes de Myanmar (Birmania), Tailandia, Afganistán o Pakistán", apuntó Thomas Pietschmann, investigador de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen.

El especialista señaló, para apoyar su argumento, el dato de que la Policía de Singapur se ha incautado de 46 kilos de heroína este año, más del triple de todo lo requisado en 2007, y parte de la mercancía se encaminaba a Estados Unidos y Europa.

La selección de Singapur se explicaría por la abundante cosecha de opio, la base de la heroína, que ha habido este año en Afganistán y el Triángulo de Oro, zona donde confluyen las fronteras de Birmania, Laos y Tailandia, y por las excelentes comunicaciones de la ciudad-estado.

La portavoz de la Oficina Central de Drogas, Agnes Lim, señaló que pese a las duras penas que imponen a los narcotraficantes, entre ellas la pena capital, los enormes beneficios que arroja la venta de estupefacientes decide a algunos delincuentes a arriesgar incluso la vida.