Las fuerzas de seguridad de Birmania (Myanmar) detuvieron hoy a nueve activistas mientras se manifestaban en Rangún a favor de la liberación de la líder de la oposición birmana y Nobel de la paz Aung San Suu Kyi, informaron testigos presenciales.
Los ocho hombres y una mujer arrestados portaban camisetas del movimiento de oposición al régimen militar que gobierna el país, la Liga Nacional para la Democracia, y mostraban carteles en los que se podía leer 'Suu Kyi libre'.
Los manifestantes caminaron por las calles principales de la ciudad durante al menos 30 minutos y pararon frente al Parlamento antes de ser apresados por las fuerzas de seguridad, aseguran testigos.
Aung San Suu Kyi ha vivido 13 de los últimos 19 años confinada en su casa de Rangún. La Junta militar amplió su orden de arresto domiciliario un año más, en mayo pasado.
Hija del héroe nacional de la independencia Aung San, Suu Kyi ganó las elecciones legislativas de 1990 por abrumadora mayoría, una victoria que nunca ha sido reconocida por los generales que gobiernan el país con mano de hierro desde 1962.
Campaña por la democracia, paz y derechos humanos en Birmania. Ayuda Humanitaria, emergencia, salud, educación y cooperación al desarrollo. ONGD www.birmaniaporlapaz.org
martes, 30 de diciembre de 2008
martes, 23 de diciembre de 2008
Birmania.- Investigadores advierten del mal estado sanitario de las madres y las embarazadas en Birmania
El escaso acceso a los cuidados sanitarios básicos está alcanzando límites preocupantes para las madres y las embarazadas que malviven en el este de Birmania, ya que según investigadores de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos se ha detectado un mayor riesgo de sufrir determinadas enfermedades en este sector de la población.
En un artículo publicado en la revista médica 'PLos Medicine', los científicos detallan como la falta de cuidados puede provocar durante el embarazo diversas complicaciones, así como anemia, desnutrición o malaria en lo que a enfermedades se refiere. Estas conclusiones se extraen de un estudio realizado por investigadores del centro norteamericano y de la Asociación Médica Birmana a 3.000 mujeres, de las cuales casi el 90 por ciento terminó dando a luz en su propia casa.
"La cobertura de las intervenciones básicas de salud maternal es deplorable e inadecuada en estas poblaciones y considerablemente más baja que las estimaciones nacionales para Birmania", denunciaron los investigadores. Por este motivo, reclamaron "recursos políticos, financieros y humanos" para mejorar la situación.
En concreto, sólo en uno de cada cinco nacimientos estuvo presente alguna matrona y tan sólo un tercio de las mujeres recibió algún tipo de tratamiento prenatal o posterior al parto. El estudio también hace referencia al poco acceso que las birmanas tienen a los métodos anticonceptivos, únicamente alcanzados por una de cada tres mujeres analizadas.
En un artículo publicado en la revista médica 'PLos Medicine', los científicos detallan como la falta de cuidados puede provocar durante el embarazo diversas complicaciones, así como anemia, desnutrición o malaria en lo que a enfermedades se refiere. Estas conclusiones se extraen de un estudio realizado por investigadores del centro norteamericano y de la Asociación Médica Birmana a 3.000 mujeres, de las cuales casi el 90 por ciento terminó dando a luz en su propia casa.
"La cobertura de las intervenciones básicas de salud maternal es deplorable e inadecuada en estas poblaciones y considerablemente más baja que las estimaciones nacionales para Birmania", denunciaron los investigadores. Por este motivo, reclamaron "recursos políticos, financieros y humanos" para mejorar la situación.
En concreto, sólo en uno de cada cinco nacimientos estuvo presente alguna matrona y tan sólo un tercio de las mujeres recibió algún tipo de tratamiento prenatal o posterior al parto. El estudio también hace referencia al poco acceso que las birmanas tienen a los métodos anticonceptivos, únicamente alcanzados por una de cada tres mujeres analizadas.
Birmania detiene a 19 norcoreanos y los juzgará por entrada ilegal en el país
Las fuerzas de seguridad de Birmania (Myanmar) arrestaron a 19 ciudadanos de Corea del Norte y los procesarán por entrada ilegal en el país antes de repatriarlos, informó hoy la prensa oficial.
El diario 'New Light of Myanmar', que la Junta Militar emplea para difundir sus mensajes, detalló que la redada tuvo lugar 'a principios de diciembre' en un área fronteriza del este del país.
Los norcoreanos entraron en Birmania desde la vecina Tailandia y querían pedir asilo político en Corea del Sur para escapar de la hambruna y la represión del régimen estalinista de su país.
Se desconoce si ha intervenido la Embajada norcoreana en Rangún, ya que Pyongyang no suele exigir la repatriación si los motivos de la salida de los ciudadanos de su país son económicos y no políticos.
Corea del Norte es ahora uno de los socios más firmes de los generales birmanos, después de que ambos países restablecieran en 2007 sus relaciones diplomáticas, rotas desde 1984, cuando agentes norcoreanos intentaron asesinar en Rangún al entonces presidente surcoreano, Chun Doo Hwan, un atentado fallido que causó 17 muertos.
Desde entonces, dos de los regímenes más despóticos de Asia han aumentado su colaboración en venta de armas, traspaso de tecnología, así como intercambio de visitas de alto nivel, y han hecho un frente común para aislarse de Occidente.
Birmania es una dictadura militar desde 1962.
El diario 'New Light of Myanmar', que la Junta Militar emplea para difundir sus mensajes, detalló que la redada tuvo lugar 'a principios de diciembre' en un área fronteriza del este del país.
Los norcoreanos entraron en Birmania desde la vecina Tailandia y querían pedir asilo político en Corea del Sur para escapar de la hambruna y la represión del régimen estalinista de su país.
Se desconoce si ha intervenido la Embajada norcoreana en Rangún, ya que Pyongyang no suele exigir la repatriación si los motivos de la salida de los ciudadanos de su país son económicos y no políticos.
Corea del Norte es ahora uno de los socios más firmes de los generales birmanos, después de que ambos países restablecieran en 2007 sus relaciones diplomáticas, rotas desde 1984, cuando agentes norcoreanos intentaron asesinar en Rangún al entonces presidente surcoreano, Chun Doo Hwan, un atentado fallido que causó 17 muertos.
Desde entonces, dos de los regímenes más despóticos de Asia han aumentado su colaboración en venta de armas, traspaso de tecnología, así como intercambio de visitas de alto nivel, y han hecho un frente común para aislarse de Occidente.
Birmania es una dictadura militar desde 1962.
Somalia, el Congo y Birmania entre los 10 primeros en crisis
Una organización internacional de ayuda dice que la violencia en Somalia, el desplazamiento forzado de civiles en el Este del Congo y el descuido de emergencias médicas en Birmania y Zimbabwe están entre las 10 crisis humanitarias de 2008.
En su lista anual, dada a conocer este lunes, Médicos sin Fronteras dice que tiene la esperanza de enfocar más su atención en las necesidades de millones de personas que se hallan atrapadas en conflictos y guerras.
El grupo dice que también espera llamar la atención sobre las crisis médicas y la lucha de quienes su atención de salud es descuidada.
Médicos sin Fronteras dice que su habilidad de enfrentar la inmensa necesidad médica en Pakistán, Somalia, Sudán e Irak es limitada debido a los conflictos actuales en esas naciones.
En relación al año pasado, el grupo dice que tuvo que reducir sus operaciones en Somalia debido a que la violencia se intensificaba y los trabajadores de ayuda enfrentaban ataques directos y amenazas.
En su lista anual, dada a conocer este lunes, Médicos sin Fronteras dice que tiene la esperanza de enfocar más su atención en las necesidades de millones de personas que se hallan atrapadas en conflictos y guerras.
El grupo dice que también espera llamar la atención sobre las crisis médicas y la lucha de quienes su atención de salud es descuidada.
Médicos sin Fronteras dice que su habilidad de enfrentar la inmensa necesidad médica en Pakistán, Somalia, Sudán e Irak es limitada debido a los conflictos actuales en esas naciones.
En relación al año pasado, el grupo dice que tuvo que reducir sus operaciones en Somalia debido a que la violencia se intensificaba y los trabajadores de ayuda enfrentaban ataques directos y amenazas.
miércoles, 17 de diciembre de 2008
Crónica Birmania.- El tráfico de menores en Birmania podría haber aumentado tras el paso del ciclón 'Nargis
A la espera de que Birmania se recupere de los devastadores efectos del ciclón Nargis, las organizaciones humanitarias temen que, a pesar de que las estimaciones indican lo contrario, pueda haberse registrado un incremento en los casos de tráfico infantil en la región.
Este delito es habitual en Birmania, donde los niños secuestrados suelen ser enviados a países vecinos, como Tailandia, donde se les obliga a trabajar como vendedores callejeros, empleados del hogar o en la construcción, la pesca y la industria del sexo, según informaron organizaciones no gubernamentales. Son tantos los secuestrados que, ahora mismo, los niños birmanos conforman la mayor parte de la población infantil extranjera detenida en los centros de inmigración, según informó el Gobierno tailandés.
Pero de momento, y aunque los expertos advierten de que aún no es posible contar con cifras exactas, los últimos informes sobre la situación de los menores no demuestran un aumento en el número de menores destinados a trabajos forzados. "No tenemos constancia de un incremento en el tráfico infantil", declaró el portavoz de UNICEF para Tailandia, Mark Thomas, a la agencia de información de Naciones Unidas, IRIN.
"Si se dieran tales informes, yo tendría cuidado a la hora de usarlos, ya que no existen cifras concretas sobre el número de personas que estaban traficando de manera habitual antes del paso del ciclón", añadió.
Pero en la zona fronteriza de Mae Sot, "el tráfico infantil y de mujeres es una cosa diaria", aseguró la fundadora de la ONG Acción Social para las Mujeres, Aye Aye Mar. Su grupo otorga asilo y educación para las mujeres y niños birmanos. "Recientemente hemos visto a un grupo de 100 mujeres procedentes de la región afectada por el ciclón que estaban siendo transportadas por contrabandistas, pero de momento no tenemos constancia de niños", añadió Aye Aye.
Así que, de momento, cualquier información referente al tráfico infantil en la región del delta del Irrawaddy parece puramente anecdótica, salvo siete casos aislados detectados el pasado verano, algunos de ellos relacionados con el contrabando de niños, según investigó una ONG. No implica un aumento del tráfico, pero sí la amenaza de que pueda existir más riesgo de secuestros. "El momento en el que los niños corren más peligro es en el momento en el que son separados de sus padres y de sus cuidadores y ese ha sido el caso de algunos niños al paso del ciclón 'Nargis'", declaró un voluntario bajo condición de anonimato.
Y estos riesgos crecen todavía más cuando las familias viven en la pobreza y se ven obligadas a aceptar un trato vejatorio para conseguir algo de comer.
EN BUSCA DE TRABAJO
La localidad de Mae Sot se encuentra en la ruta principal hacia Birmania a través de la frontera tailandesa en la ciudad de Myawaddy, un punto clave en los movimientos migratorios y en las rutas de tráfico entre Birmania y Tailanda.
Myawaddy acoge a más de 80.000 birmanos, siendo la localidad tailandesa que más birmanos alberga, concentrados en nueve campos de refugiados, y probablemente a la principal concentración de organizaciones humanitarias relacionadas con Birmania.
Estas ONG son testigos de primera mano del funcionamiento del tráfico de niños. Figura clave de este proceso es la del contratista laboral, que distribuye carteles, panfletos y camisetas en las que se anuncia trabajo en el extranjero con transporte gratuito y salarios elevados, teniendo en cuenta que el salario anual de un birmano no alcanza los 250 dólares.
Estos contratistas ofrecen sus servicios a las familias más pobres, a las que recomiendan que vendan a sus hijos a cambio de dinero en metálico. Los niños posteriormente viajan a Tailandia para trabajar o para ser obligados a prostituirse.
NIÑOS EN PELIGRO
"Una vez que las familias llegan aquí, a Mae Sot, sus hijos se convierten en blanco de los traficantes", declaró un trabajador humanitario.
"Sucede por un par de razones. Primero, porque sus padres trabajan todo el día y no pueden cuidar de ellos, por lo que los niños son más visibles para los traficantes. En segundo lugar, la familia necesita dinero", explicó.
"En las familias más pobres es normal que los niños trabajen. Así que cuando llega uno de estos contratistas y les ofrece 40 dólares al mes a cambio de que sus hijos vendan flores en Bangkok, las familias no entienden que se trate de tráfico humano", añadió.
Evidentemente, muchos contratistas se limitan a pagar los dos primeros meses y después rompen el contacto con las familias, quienes jamás vuelven a ver a sus hijos, quienes "son tan pequeños que generalmente no pueden recordar de qué localidad proceden y no saben cómo contactar con su familia o pueblo si en algun momento consiguen escapar de los contratistas", prosiguió Aye Aye.
La clave para luchar contra el tráfico infantil pasa por educar a las familias de inmigrates y a las comunidades vulneradas por el paso del ciclón sobre los peligros de traficar, sobre los trucos y las falsas promesas de los contratistas. Y, como apoyo, es imprescindible la colaboración de las instituciones,
"Algunos de los métodos más efectivos en los que hemos trabajado pasan por la intervención de los funcionarios públicos, a los que se les especializa en este tipo de problemas para que sean más conscientes de los temas asociados y de cómo combatirlos", indicó. "Pero si no encontramos soluciones para ayudar a que la población más vulnerable pueda ganarse el sueldo y reconstruir su vida, seguirán siendo un grupo altamente vulnerable ante la incidencia del tráfico infantil", agregó.
Este delito es habitual en Birmania, donde los niños secuestrados suelen ser enviados a países vecinos, como Tailandia, donde se les obliga a trabajar como vendedores callejeros, empleados del hogar o en la construcción, la pesca y la industria del sexo, según informaron organizaciones no gubernamentales. Son tantos los secuestrados que, ahora mismo, los niños birmanos conforman la mayor parte de la población infantil extranjera detenida en los centros de inmigración, según informó el Gobierno tailandés.
Pero de momento, y aunque los expertos advierten de que aún no es posible contar con cifras exactas, los últimos informes sobre la situación de los menores no demuestran un aumento en el número de menores destinados a trabajos forzados. "No tenemos constancia de un incremento en el tráfico infantil", declaró el portavoz de UNICEF para Tailandia, Mark Thomas, a la agencia de información de Naciones Unidas, IRIN.
"Si se dieran tales informes, yo tendría cuidado a la hora de usarlos, ya que no existen cifras concretas sobre el número de personas que estaban traficando de manera habitual antes del paso del ciclón", añadió.
Pero en la zona fronteriza de Mae Sot, "el tráfico infantil y de mujeres es una cosa diaria", aseguró la fundadora de la ONG Acción Social para las Mujeres, Aye Aye Mar. Su grupo otorga asilo y educación para las mujeres y niños birmanos. "Recientemente hemos visto a un grupo de 100 mujeres procedentes de la región afectada por el ciclón que estaban siendo transportadas por contrabandistas, pero de momento no tenemos constancia de niños", añadió Aye Aye.
Así que, de momento, cualquier información referente al tráfico infantil en la región del delta del Irrawaddy parece puramente anecdótica, salvo siete casos aislados detectados el pasado verano, algunos de ellos relacionados con el contrabando de niños, según investigó una ONG. No implica un aumento del tráfico, pero sí la amenaza de que pueda existir más riesgo de secuestros. "El momento en el que los niños corren más peligro es en el momento en el que son separados de sus padres y de sus cuidadores y ese ha sido el caso de algunos niños al paso del ciclón 'Nargis'", declaró un voluntario bajo condición de anonimato.
Y estos riesgos crecen todavía más cuando las familias viven en la pobreza y se ven obligadas a aceptar un trato vejatorio para conseguir algo de comer.
EN BUSCA DE TRABAJO
La localidad de Mae Sot se encuentra en la ruta principal hacia Birmania a través de la frontera tailandesa en la ciudad de Myawaddy, un punto clave en los movimientos migratorios y en las rutas de tráfico entre Birmania y Tailanda.
Myawaddy acoge a más de 80.000 birmanos, siendo la localidad tailandesa que más birmanos alberga, concentrados en nueve campos de refugiados, y probablemente a la principal concentración de organizaciones humanitarias relacionadas con Birmania.
Estas ONG son testigos de primera mano del funcionamiento del tráfico de niños. Figura clave de este proceso es la del contratista laboral, que distribuye carteles, panfletos y camisetas en las que se anuncia trabajo en el extranjero con transporte gratuito y salarios elevados, teniendo en cuenta que el salario anual de un birmano no alcanza los 250 dólares.
Estos contratistas ofrecen sus servicios a las familias más pobres, a las que recomiendan que vendan a sus hijos a cambio de dinero en metálico. Los niños posteriormente viajan a Tailandia para trabajar o para ser obligados a prostituirse.
NIÑOS EN PELIGRO
"Una vez que las familias llegan aquí, a Mae Sot, sus hijos se convierten en blanco de los traficantes", declaró un trabajador humanitario.
"Sucede por un par de razones. Primero, porque sus padres trabajan todo el día y no pueden cuidar de ellos, por lo que los niños son más visibles para los traficantes. En segundo lugar, la familia necesita dinero", explicó.
"En las familias más pobres es normal que los niños trabajen. Así que cuando llega uno de estos contratistas y les ofrece 40 dólares al mes a cambio de que sus hijos vendan flores en Bangkok, las familias no entienden que se trate de tráfico humano", añadió.
Evidentemente, muchos contratistas se limitan a pagar los dos primeros meses y después rompen el contacto con las familias, quienes jamás vuelven a ver a sus hijos, quienes "son tan pequeños que generalmente no pueden recordar de qué localidad proceden y no saben cómo contactar con su familia o pueblo si en algun momento consiguen escapar de los contratistas", prosiguió Aye Aye.
La clave para luchar contra el tráfico infantil pasa por educar a las familias de inmigrates y a las comunidades vulneradas por el paso del ciclón sobre los peligros de traficar, sobre los trucos y las falsas promesas de los contratistas. Y, como apoyo, es imprescindible la colaboración de las instituciones,
"Algunos de los métodos más efectivos en los que hemos trabajado pasan por la intervención de los funcionarios públicos, a los que se les especializa en este tipo de problemas para que sean más conscientes de los temas asociados y de cómo combatirlos", indicó. "Pero si no encontramos soluciones para ayudar a que la población más vulnerable pueda ganarse el sueldo y reconstruir su vida, seguirán siendo un grupo altamente vulnerable ante la incidencia del tráfico infantil", agregó.
El hielo en el Ártico alcanza su segundo nivel más bajo de la historia
Los datos meteorológicos de 2008 corroboran una vez más la tendencia al calentamiento del planeta, que este año ha hecho descender la extensión de hielo en el Ártico a su segundo nivel más bajo de la historia, informó hoy la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En la presentación del informe anual de la OMM, su secretario general, Michel Jarraud, dijo que "la tendencia al calentamiento se mantiene", tras indicar que 2008 fue el décimo año más caliente desde 1850, cuando la ciencia empezó a registrar las variaciones de temperatura.
Además de las temperaturas y de diversos fenómenos meteorológicos extremos -como sequías, huracanes, inundaciones y tormentas de nieve-, otro factor que muestra la gravedad del cambio climático es el derretimiento de la capa de hielo en el Ártico.
En septiembre pasado, durante la temporada de fusión del hielo, la extensión de hielo marino en el Ártico se redujo hasta el segundo nivel más bajo jamás registrado desde que comenzaron las mediciones por satélite en 1979.
El tamaño de la capa fue de 4,67 millones de kilómetros cuadrados al final del verano, frente al récord más bajo de 4,3 millones registrado en el mismo periodo de 2007. No obstante, Jarraud advirtió de que en varios puntos el espesor de la capa fue menor este año frente al anterior.
El experto comentó que una situación que ilustra lo inquietante de la situación es que este año, por primera vez en la historia, los barcos han logrado pasar del Atlántico al Pacífico simultáneamente por el norte de Siberia y el de Canadá, "una situación totalmente excepcional y preocupante".
"Se trata de un indicador suplementario que confirma el calentamiento global", agregó. Asimismo, el informe anual de la OMM señala que en 2008 se produjo la "espectacular desaparición de casi un cuarto de las antiguas plataformas macizas de hielo de la isla de Ellesmere (Ártico canadiense).
Así, una capa de hielo de un grosor de 70 metros, que en el siglo XX cubría una superficie de 9.000 kilómetros cuadrados ha quedado reducida a tan sólo 1.000 kilómetros cuadrados. Por otra parte, Jarraud dijo que si tuviera que hablarse de un fenómeno meteorológico que marcó 2008 sería el ciclón Narguís, que devastó el sur de Birmania causando cerca de 80.000 muertos y fue uno de los mayores desafíos humanitarios del año.
El responsable de la OMM dijo que la temporada de huracanes también fue "bastante inusual" y causó mucho daño en el Caribe, Centroamérica y Estados Unidos. Por primera vez se registraron seis ciclones consecutivos que llegaron a tierra en EE.UU. y tres huracanes de gran intensidad golpearon Cuba.
"Fue una de las temporadas de huracanes más activas, con un total de ocho huracanes, de los que cinco fueron intensos, frente a una media de seis y dos, respectivamente", precisó Jarraud.
Como otro fenómeno extremo, el científico mencionó las mayores inundaciones ocurridas en el sur de Brasil en un siglo, mientras que situaciones similares se vivieron en partes de Colombia, Panamá y otros países centroamericanos.
Con respecto a la capa de ozono, la OMM informó de que este año el agujero fue mayor que en 2007 al alcanzar una superficie máxima de 27 millones de kilómetros cuadrados el 12 de septiembre (frente a 25 millones un año antes).
Sin embargo, el agujero fue al mismo tiempo menor que el récord de 2006, cuando sus dimensiones fueron de 29 millones de kilómetros cuadrados.
En la presentación del informe anual de la OMM, su secretario general, Michel Jarraud, dijo que "la tendencia al calentamiento se mantiene", tras indicar que 2008 fue el décimo año más caliente desde 1850, cuando la ciencia empezó a registrar las variaciones de temperatura.
Además de las temperaturas y de diversos fenómenos meteorológicos extremos -como sequías, huracanes, inundaciones y tormentas de nieve-, otro factor que muestra la gravedad del cambio climático es el derretimiento de la capa de hielo en el Ártico.
En septiembre pasado, durante la temporada de fusión del hielo, la extensión de hielo marino en el Ártico se redujo hasta el segundo nivel más bajo jamás registrado desde que comenzaron las mediciones por satélite en 1979.
El tamaño de la capa fue de 4,67 millones de kilómetros cuadrados al final del verano, frente al récord más bajo de 4,3 millones registrado en el mismo periodo de 2007. No obstante, Jarraud advirtió de que en varios puntos el espesor de la capa fue menor este año frente al anterior.
El experto comentó que una situación que ilustra lo inquietante de la situación es que este año, por primera vez en la historia, los barcos han logrado pasar del Atlántico al Pacífico simultáneamente por el norte de Siberia y el de Canadá, "una situación totalmente excepcional y preocupante".
"Se trata de un indicador suplementario que confirma el calentamiento global", agregó. Asimismo, el informe anual de la OMM señala que en 2008 se produjo la "espectacular desaparición de casi un cuarto de las antiguas plataformas macizas de hielo de la isla de Ellesmere (Ártico canadiense).
Así, una capa de hielo de un grosor de 70 metros, que en el siglo XX cubría una superficie de 9.000 kilómetros cuadrados ha quedado reducida a tan sólo 1.000 kilómetros cuadrados. Por otra parte, Jarraud dijo que si tuviera que hablarse de un fenómeno meteorológico que marcó 2008 sería el ciclón Narguís, que devastó el sur de Birmania causando cerca de 80.000 muertos y fue uno de los mayores desafíos humanitarios del año.
El responsable de la OMM dijo que la temporada de huracanes también fue "bastante inusual" y causó mucho daño en el Caribe, Centroamérica y Estados Unidos. Por primera vez se registraron seis ciclones consecutivos que llegaron a tierra en EE.UU. y tres huracanes de gran intensidad golpearon Cuba.
"Fue una de las temporadas de huracanes más activas, con un total de ocho huracanes, de los que cinco fueron intensos, frente a una media de seis y dos, respectivamente", precisó Jarraud.
Como otro fenómeno extremo, el científico mencionó las mayores inundaciones ocurridas en el sur de Brasil en un siglo, mientras que situaciones similares se vivieron en partes de Colombia, Panamá y otros países centroamericanos.
Con respecto a la capa de ozono, la OMM informó de que este año el agujero fue mayor que en 2007 al alcanzar una superficie máxima de 27 millones de kilómetros cuadrados el 12 de septiembre (frente a 25 millones un año antes).
Sin embargo, el agujero fue al mismo tiempo menor que el récord de 2006, cuando sus dimensiones fueron de 29 millones de kilómetros cuadrados.
Un par de “zapatazos” por el millón de muertos
¿Por qué se le ocurrió a George W. Bush hacer la “gira del adiós” justamente en Irak y Afganistán, países que la intervención estadunidense convirtió en realidades de pesadilla? Seguramente, por la misma razón que lo llevó a intentar conquistar militarmente ambos territorios, en un ejercicio de revancha y demostración de firmeza imperial tras las heridas del 11-S. Siete años después del inicio de la ocupación de Estados Unidos y la OTAN de Afganistán, ésta ha servido básicamente para dos cosas: revivir al movimiento fundamentalista talibán, reagrupado y fortalecido con miembros de la red Al Qaeda, y expandir a niveles nunca vistos la producción y tráfico de heroína hacia los mercados de Europa y Estados Unidos, los principales clientes. Justamente ayer, un experto de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Crimen, Thomas Pietschmann, destacaba en el diario Singapore Straits Times la abundante cosecha de opio, base de la heroína, que se logró este año en Afganistán (y en el Triángulo de Oro, en las fronteras comunes de Birmania, Laos y Tailandia).
No hay que ser canciller para darse cuenta —como afirmó el diplomático español Miguel Ángel Moratinos—, que la actitud del periodista iraquí Muntazer al-Zaidi, quien el domingo arrojó sus zapatos contra el presidente estadunidense durante una rueda de prensa en Bagdad expresa “el “sentimiento” y “la rabia” del mundo musulmán contra la administración republicana, aun cuando Moratinos consideró “poco digna” la actitud de Zaidi de arrojarle los zapatos a Bush.
Como sea, algo hubo de altamente simbólico en su acto que se convirtió en un éxito de audiencia en todo el mundo, en radioemisoras, cadenas de tv, internet y hasta en la cumbre presidencial de Bahía en Brasil, donde tanto Hugo Chávez como Lula da Silva, entre otros, se refirieron públicamente al hecho.
En Londres, la empresa británica T-Enterprise, veterana en distribuir los videos “virales” por la red, se adelantó a la competencia y en pocas horas sacó su “Bush’s Boot Camp”, un juego sencillo en el cual los internautas se convierten en los guardaespaldas de Bush y deben desviar los zapatazos, disparando sin herir, obviamente, al mandatario.
A medida que el jugador avanza de nivel, los lanzamientos son cada vez más rápidos al punto que es cada vez más difícil acertar en el zapato sin herir al blanco.
Otra burla imita un video de la consola Wii de Nintendo. Bajo el nombre “Wii Zapatilla” muestra una imagen de Bush en camiseta y pantalón corto intentando evitar los zapatazos.
Un tercer juego propone un desenlace distinto: el zapato sí alcanza a Bush, en un simulacro de consumación de la antiquísima y voluntariosa Ley del Talión, “ojo por ojo, y zapatazos por intervención”.
No hay que ser canciller para darse cuenta —como afirmó el diplomático español Miguel Ángel Moratinos—, que la actitud del periodista iraquí Muntazer al-Zaidi, quien el domingo arrojó sus zapatos contra el presidente estadunidense durante una rueda de prensa en Bagdad expresa “el “sentimiento” y “la rabia” del mundo musulmán contra la administración republicana, aun cuando Moratinos consideró “poco digna” la actitud de Zaidi de arrojarle los zapatos a Bush.
Como sea, algo hubo de altamente simbólico en su acto que se convirtió en un éxito de audiencia en todo el mundo, en radioemisoras, cadenas de tv, internet y hasta en la cumbre presidencial de Bahía en Brasil, donde tanto Hugo Chávez como Lula da Silva, entre otros, se refirieron públicamente al hecho.
En Londres, la empresa británica T-Enterprise, veterana en distribuir los videos “virales” por la red, se adelantó a la competencia y en pocas horas sacó su “Bush’s Boot Camp”, un juego sencillo en el cual los internautas se convierten en los guardaespaldas de Bush y deben desviar los zapatazos, disparando sin herir, obviamente, al mandatario.
A medida que el jugador avanza de nivel, los lanzamientos son cada vez más rápidos al punto que es cada vez más difícil acertar en el zapato sin herir al blanco.
Otra burla imita un video de la consola Wii de Nintendo. Bajo el nombre “Wii Zapatilla” muestra una imagen de Bush en camiseta y pantalón corto intentando evitar los zapatazos.
Un tercer juego propone un desenlace distinto: el zapato sí alcanza a Bush, en un simulacro de consumación de la antiquísima y voluntariosa Ley del Talión, “ojo por ojo, y zapatazos por intervención”.
La ASEAN estrena Carta de Principios que refuerza la integración del bloque La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) estrenó Carta
La ASEAN, fundada en 1967, integra a Birmania (Myanmar), Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam, que juntos suman 576 millones de habitantes, un producto interior bruto combinado de 1,3 billones de dólares y un comercio interior de 1,6 billones, según datos del grupo.
'Este es un tremendo avance en un momento en el que la ASEAN se transforma, consolida e integra en una comunidad (y) persigue un papel más activo en Asia y los asuntos mundiales, y en un momento en el que el sistema internacional es sacudido por un terremoto', dijo el presidente indonesio, Susilo Bambang Yudhoyono, durante el acto celebrado en la secretaría general de la ASEAN, en Yakarta.
Los ministros de Asuntos Exteriores de los países miembros o sus representantes se encontraban presentes.
'La entrada en vigor de la Carta abre las puertas a una nueva era para la ASEAN (...) pero sólo servirá su propósito si los Estados miembros cumplen y aplican el texto con respeto a la letra y al espíritu', añadió el mandatario indonesio.
El texto refuerza el poder de la ASEAN con respecto a los países miembros y proyecta una imagen de unidad ante la comunidad internacional.
La Carta ofrece mecanismos para acabar con problemas como la incapacidad del grupo para sancionar a la Junta Militar que gobierna Birmania si no aplica reformas democráticas o parar mediar en el conflicto fronterizo entre Tailandia y Camboya por la soberanía del templo de Preah Vihear.
El presidente indonesio animó a la ASEAN a que instituya cuanto antes el organismo para 'promover y proteger los derechos humanos', como cita el texto, y mostró su esperanza en verlo operando 'en un futuro próximo'.
No obstante, Yudhoyono matizó, al más puro estilo de la ASEAN, que se deben respetar siempre los criterios de 'soberanía nacional' y de 'no injerencia' en los asuntos internos de un país.
El documento introduce por primera vez en el grupo el compromiso escrito con la defensa de los derechos humanos y la protección del medio ambiente, aunque carezca de mecanismos para castigar las infracciones.
El presidente indonesio destacó la importancia del área económica y señaló que el tratado permite acelerar la creación de la comunidad integrada de la ASEAN para el año 2015.
Los países miembros del bloque acordaron la década pasada el establecimiento de una zona de libre comercio para 2020 y en la actualidad se encuentran en la fase de conseguir la reducción de todos los aranceles a menos del 5 por ciento para 2010.
El proyecto del área de libre comercio se transformó en la cumbre de la ASEAN de 2003 en la creación de una comunidad integrada no solo económicamente, sino también culturalmente y en seguridad, para dentro de doce años.
Al estilo de la Unión Europea, la Carta impulsa la creación de organismos de coordinación y control, traza un calendario obligatorio de cumbres semestrales de jefes de Estado o Gobierno y refuerza las funciones de los ministros de Asuntos Exteriores.
A pesar de las celebraciones oficiales, algunos observadores apuntaron que el texto podría terminar en papel mojado, como ha sucedido con otros acuerdos del bloque.
Destaca como una fuerza divergente de la integración las desigualdades políticas, económicas y sociales de sus miembros, entre los que se cuentan prósperos centros financieros (Singapur), sultanatos (Brunei), juntas militares (Birmania) y empobrecidos regímenes comunistas (Laos)
'Este es un tremendo avance en un momento en el que la ASEAN se transforma, consolida e integra en una comunidad (y) persigue un papel más activo en Asia y los asuntos mundiales, y en un momento en el que el sistema internacional es sacudido por un terremoto', dijo el presidente indonesio, Susilo Bambang Yudhoyono, durante el acto celebrado en la secretaría general de la ASEAN, en Yakarta.
Los ministros de Asuntos Exteriores de los países miembros o sus representantes se encontraban presentes.
'La entrada en vigor de la Carta abre las puertas a una nueva era para la ASEAN (...) pero sólo servirá su propósito si los Estados miembros cumplen y aplican el texto con respeto a la letra y al espíritu', añadió el mandatario indonesio.
El texto refuerza el poder de la ASEAN con respecto a los países miembros y proyecta una imagen de unidad ante la comunidad internacional.
La Carta ofrece mecanismos para acabar con problemas como la incapacidad del grupo para sancionar a la Junta Militar que gobierna Birmania si no aplica reformas democráticas o parar mediar en el conflicto fronterizo entre Tailandia y Camboya por la soberanía del templo de Preah Vihear.
El presidente indonesio animó a la ASEAN a que instituya cuanto antes el organismo para 'promover y proteger los derechos humanos', como cita el texto, y mostró su esperanza en verlo operando 'en un futuro próximo'.
No obstante, Yudhoyono matizó, al más puro estilo de la ASEAN, que se deben respetar siempre los criterios de 'soberanía nacional' y de 'no injerencia' en los asuntos internos de un país.
El documento introduce por primera vez en el grupo el compromiso escrito con la defensa de los derechos humanos y la protección del medio ambiente, aunque carezca de mecanismos para castigar las infracciones.
El presidente indonesio destacó la importancia del área económica y señaló que el tratado permite acelerar la creación de la comunidad integrada de la ASEAN para el año 2015.
Los países miembros del bloque acordaron la década pasada el establecimiento de una zona de libre comercio para 2020 y en la actualidad se encuentran en la fase de conseguir la reducción de todos los aranceles a menos del 5 por ciento para 2010.
El proyecto del área de libre comercio se transformó en la cumbre de la ASEAN de 2003 en la creación de una comunidad integrada no solo económicamente, sino también culturalmente y en seguridad, para dentro de doce años.
Al estilo de la Unión Europea, la Carta impulsa la creación de organismos de coordinación y control, traza un calendario obligatorio de cumbres semestrales de jefes de Estado o Gobierno y refuerza las funciones de los ministros de Asuntos Exteriores.
A pesar de las celebraciones oficiales, algunos observadores apuntaron que el texto podría terminar en papel mojado, como ha sucedido con otros acuerdos del bloque.
Destaca como una fuerza divergente de la integración las desigualdades políticas, económicas y sociales de sus miembros, entre los que se cuentan prósperos centros financieros (Singapur), sultanatos (Brunei), juntas militares (Birmania) y empobrecidos regímenes comunistas (Laos)
Nueva ruta heroína hacia Europa y EEUU atraviesa Singapur, según experto ONU
Las redes de narcotraficantes han empezado a usar Singapur como puerto de salida de la heroína asiática hacia Europa y Estados Unidos, pese a sus estrictas leyes contra el tráfico de drogas, indicó un experto de la ONU citado hoy por el diario "Singapore Straits Times".
"Las autoridades europeas y estadounidenses creen que los narcotraficantes evitan Singapur a toda costa, por eso los vuelos que llegan procedentes del país asiático están por lo general menos controlados que los procedentes de Myanmar (Birmania), Tailandia, Afganistán o Pakistán", apuntó Thomas Pietschmann, investigador de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen.
El especialista señaló, para apoyar su argumento, el dato de que la Policía de Singapur se ha incautado de 46 kilos de heroína este año, más del triple de todo lo requisado en 2007, y parte de la mercancía se encaminaba a Estados Unidos y Europa.
La selección de Singapur se explicaría por la abundante cosecha de opio, la base de la heroína, que ha habido este año en Afganistán y el Triángulo de Oro, zona donde confluyen las fronteras de Birmania, Laos y Tailandia, y por las excelentes comunicaciones de la ciudad-estado.
La portavoz de la Oficina Central de Drogas, Agnes Lim, señaló que pese a las duras penas que imponen a los narcotraficantes, entre ellas la pena capital, los enormes beneficios que arroja la venta de estupefacientes decide a algunos delincuentes a arriesgar incluso la vida.
"Las autoridades europeas y estadounidenses creen que los narcotraficantes evitan Singapur a toda costa, por eso los vuelos que llegan procedentes del país asiático están por lo general menos controlados que los procedentes de Myanmar (Birmania), Tailandia, Afganistán o Pakistán", apuntó Thomas Pietschmann, investigador de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen.
El especialista señaló, para apoyar su argumento, el dato de que la Policía de Singapur se ha incautado de 46 kilos de heroína este año, más del triple de todo lo requisado en 2007, y parte de la mercancía se encaminaba a Estados Unidos y Europa.
La selección de Singapur se explicaría por la abundante cosecha de opio, la base de la heroína, que ha habido este año en Afganistán y el Triángulo de Oro, zona donde confluyen las fronteras de Birmania, Laos y Tailandia, y por las excelentes comunicaciones de la ciudad-estado.
La portavoz de la Oficina Central de Drogas, Agnes Lim, señaló que pese a las duras penas que imponen a los narcotraficantes, entre ellas la pena capital, los enormes beneficios que arroja la venta de estupefacientes decide a algunos delincuentes a arriesgar incluso la vida.
Premios Nobel de la Paz reclaman cambios democráticos en Birmania y Zimbabue
Sábado, 13 de Diciembre de 2008
Premios Nobel de la Paz reclaman cambios democráticos en Birmania y Zimbabue
Envíe esta nota por e-mail
EFE -
Los Premios Nobel de la Paz reunidos en su novena "cumbre mundial" celebrada en París manifestaron hoy su preocupación por los Derechos Humanos en diversas partes del mundo y reclamaron en particular cambios democráticos en Birmania y Zimbabue.
"Estamos preocupados por el fracaso en unirse a la marcha de la democracia y de los Derechos Humanos de una cuarentena de países que representan más de un tercio de la humanidad", señalan los Premios Nobel de la Paz.
En una declaración publicada deploran "en particular los continuos abusos de los Derechos Humanos en Birmania y Zimbabue"
Al Gobierno birmano le exigen la liberación de la opositora y Premio Nobel de la Paz en 1991, Aung San Suu Kyi, que lleva detenida 17 años, pero también "un diálogo nacional para restablecer la democracia".
Sobre Zimbabue, en lugar de dirigirse al régimen del presidente, Robert Mugabe, optaron por hacerlo a los Estados de la Comunidad de Desarrollo del Sur de África para que busque "una solución democrática" a los problemas de ese país.
En la declaración, leída por el ex presidente sudafricano, Frederik de Klerk -Premio Nobel de 1993 que compartió con Nelson Mandela- se manifiesta inquietud por la continua violación de los derechos de las mujeres en muchas partes del mundo.
También se pone en evidencia que la extrema pobreza plantea "una seria amenaza" a los Derechos Humanos y deploran el recurso a la tortura y a los tratos degradantes contra los prisioneros.
A ese respecto, apoyan al presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, para que lleve a cabo su promesa de cerrar la prisión de la base de Guantánamo.
Los Nobel se refieren a diversos conflictos internacionales, y en especial a los de Osetia del Sur (con Georgia) Darfur, la República Democrática del Congo, Sri Lanka y, de forma destacada al que desde hace décadas enfrenta a israelíes y palestinos que "es una continua fuente de inestabilidad en la región".
Un punto aparte merece la continuación de la violencia en Colombia, de la que dicen que les causa una "profunda preocupación" y piden la "inmediata liberación" de los rehenes y el establecimiento de negociaciones "entre todas las partes relevantes".
Los firmantes expresan su apoyo a la iniciativa del ex presidente costarricense Óscar Arias -Premio Nobel de 1987- para anular la deuda de los países pobres a cambio de que aumenten el gasto público en educación, sanidad o la protección del medio ambiente.
Premios Nobel de la Paz reclaman cambios democráticos en Birmania y Zimbabue
Envíe esta nota por e-mail
EFE -
Los Premios Nobel de la Paz reunidos en su novena "cumbre mundial" celebrada en París manifestaron hoy su preocupación por los Derechos Humanos en diversas partes del mundo y reclamaron en particular cambios democráticos en Birmania y Zimbabue.
"Estamos preocupados por el fracaso en unirse a la marcha de la democracia y de los Derechos Humanos de una cuarentena de países que representan más de un tercio de la humanidad", señalan los Premios Nobel de la Paz.
En una declaración publicada deploran "en particular los continuos abusos de los Derechos Humanos en Birmania y Zimbabue"
Al Gobierno birmano le exigen la liberación de la opositora y Premio Nobel de la Paz en 1991, Aung San Suu Kyi, que lleva detenida 17 años, pero también "un diálogo nacional para restablecer la democracia".
Sobre Zimbabue, en lugar de dirigirse al régimen del presidente, Robert Mugabe, optaron por hacerlo a los Estados de la Comunidad de Desarrollo del Sur de África para que busque "una solución democrática" a los problemas de ese país.
En la declaración, leída por el ex presidente sudafricano, Frederik de Klerk -Premio Nobel de 1993 que compartió con Nelson Mandela- se manifiesta inquietud por la continua violación de los derechos de las mujeres en muchas partes del mundo.
También se pone en evidencia que la extrema pobreza plantea "una seria amenaza" a los Derechos Humanos y deploran el recurso a la tortura y a los tratos degradantes contra los prisioneros.
A ese respecto, apoyan al presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, para que lleve a cabo su promesa de cerrar la prisión de la base de Guantánamo.
Los Nobel se refieren a diversos conflictos internacionales, y en especial a los de Osetia del Sur (con Georgia) Darfur, la República Democrática del Congo, Sri Lanka y, de forma destacada al que desde hace décadas enfrenta a israelíes y palestinos que "es una continua fuente de inestabilidad en la región".
Un punto aparte merece la continuación de la violencia en Colombia, de la que dicen que les causa una "profunda preocupación" y piden la "inmediata liberación" de los rehenes y el establecimiento de negociaciones "entre todas las partes relevantes".
Los firmantes expresan su apoyo a la iniciativa del ex presidente costarricense Óscar Arias -Premio Nobel de 1987- para anular la deuda de los países pobres a cambio de que aumenten el gasto público en educación, sanidad o la protección del medio ambiente.
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Se cumplen hoy 60 años desde que la Asamblea General de la ONU,
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición
10 de Diciembre: Día Internacional de los Derechos Humanos
60 aniversario de la proclamación por la ONU de la Declaración Universal
Se cumplen hoy 60 años desde que la Asamblea General de la ONU, en una sesión solemne celebrada en París, porclamara la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Convertida hoy en esperanza todavía para muchos, programa de cambio para otros, utopía como horizonte de transformación o burla cruel para una parte de la humanidad que probablemente ni siquiera sabe que existen.
Hoy queremos recordar sobre todo a esa parte de la humanidad que ve sus derechos conculados y rendir homenaje a tantos que lucharon por un mundo mas justo donde los derechos humanos no sean esperanza sino realidad. Y al tiempo, convertir este aniversario en otra oportunidad para seguir caminando en ese horizonte de transformación en el que, verdaderamente, los derechos humanos dejen de ser una asingatura pendiente para la humanidad
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición
10 de Diciembre: Día Internacional de los Derechos Humanos
60 aniversario de la proclamación por la ONU de la Declaración Universal
Se cumplen hoy 60 años desde que la Asamblea General de la ONU, en una sesión solemne celebrada en París, porclamara la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Convertida hoy en esperanza todavía para muchos, programa de cambio para otros, utopía como horizonte de transformación o burla cruel para una parte de la humanidad que probablemente ni siquiera sabe que existen.
Hoy queremos recordar sobre todo a esa parte de la humanidad que ve sus derechos conculados y rendir homenaje a tantos que lucharon por un mundo mas justo donde los derechos humanos no sean esperanza sino realidad. Y al tiempo, convertir este aniversario en otra oportunidad para seguir caminando en ese horizonte de transformación en el que, verdaderamente, los derechos humanos dejen de ser una asingatura pendiente para la humanidad
domingo, 7 de diciembre de 2008
Ban Ki-moon pide a países con influencia sobre Birmania presionar a Gobierno
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió hoy a los países con influencia sobre Birmania que la utilicen para presionar a sus autoridades, a las que instó a liberar a los presos políticos que mantiene encarcelados.
"Exhorto al Gobierno de Birmania a contestar positivamente y sin más dilación a nuestras específicas sugerencias", aseguró Ban, quien insistió además en que no viajará a ese país hasta que no vea que existe la "atmósfera oportuna".
En concreto, reclamó el inicio de negociaciones con la oposición y la liberación inmediata de todos los presos políticos, incluida la premio Nobel de la Paz y líder de la oposición birmana, Aung San Suu Kyi, quien lleva bajo arresto domiciliario desde 2003 por desafiar a la dictadura.
Tras reunirse con el llamado Grupo de Amigos de Birmania (al que pertenecen Estados Unidos, China, la Unión Europea y países del sureste asiático), Ban dijo haber tomado nota de su preocupación por "los recientes excesos del Gobierno de Birmania", lo que "socava las posibilidades de reconciliación nacional, transición democrática y respeto de los derechos humanos".
"Es necesario que todas las partes implicadas en cualquier aspecto realicen esfuerzos para avanzar", apuntó el secretario general, quien también reiteró su permanente compromiso con el caso de Birmania, tal y como le pidió que hiciera la Asamblea General de la ONU.
En su opinión, "todos los estados miembros con capacidad, en especial los del Grupo de Amigos, deberían utilizar su influencia y todas las herramientas que tengan para presionar al Gobierno de Birmania a que cumpla con sus compromisos".
Ban rehusó sin embargo valorar las medidas concretas adoptadas o que podrían adoptar los países de la región, entre ellas la presión a través de compañías energéticas con intereses en Birmania.
"Como he repetido en muchas ocasiones, estoy preparado para volver a viajar a Birmania y continuar con mis consultas sobre asuntos políticos y humanitarios, pero necesito ver el momento oportuno para hacerlo", explicó el surcoreano.
"En este momento no veo que la atmósfera sea la correcta, pero sigo comprometido y dispuesto a viajar en cualquier momento cuando pueda tener expectativas razonables de que mi visita va a tener sentido y ser productiva", indicó al respecto.
Esta semana 112 ex presidentes y primeros ministros de más de 50 Estados miembros de Naciones Unidas enviaron una carta al secretario general en la que reclamaban que presionara al régimen militar de ese país.
Los ex mandatarios le pedían que viajara a Birmania antes de que acabara el año e intercediera en la liberación de los 2.200 prisioneros políticos que, aseguran, hay en sus cárceles.
La iniciativa fue impulsada por Kjell Magne Bondevik, ex primer ministro de Noruega, y fue secundada por Tony Blair, George W. Bush, Jimmy Carter, Jacques Delors, Vicente Fox, Mijaíl Gorbachov, John Howard, Lionel Jospin, Junichiro Koizumi, John Major, Romano Prodi, José Ramos-Horta, Margaret Thatcher y Alejandro Toledo, entre otros.
Esta misma semana se conoció que dos periodistas birmanos fueron condenados a sendas penas de siete años de cárcel por oposición a la Junta Militar por tener un informe de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en el país.
En las últimas dos semanas, más de cien opositores, entre ellos intelectuales y monjes budistas, han sido condenados a pasar en algunos casos hasta 68 años en prisión por haber participado en las manifestaciones antigubernamentales de septiembre de 2007, brutalmente sofocadas por los soldados birmanos.
"Exhorto al Gobierno de Birmania a contestar positivamente y sin más dilación a nuestras específicas sugerencias", aseguró Ban, quien insistió además en que no viajará a ese país hasta que no vea que existe la "atmósfera oportuna".
En concreto, reclamó el inicio de negociaciones con la oposición y la liberación inmediata de todos los presos políticos, incluida la premio Nobel de la Paz y líder de la oposición birmana, Aung San Suu Kyi, quien lleva bajo arresto domiciliario desde 2003 por desafiar a la dictadura.
Tras reunirse con el llamado Grupo de Amigos de Birmania (al que pertenecen Estados Unidos, China, la Unión Europea y países del sureste asiático), Ban dijo haber tomado nota de su preocupación por "los recientes excesos del Gobierno de Birmania", lo que "socava las posibilidades de reconciliación nacional, transición democrática y respeto de los derechos humanos".
"Es necesario que todas las partes implicadas en cualquier aspecto realicen esfuerzos para avanzar", apuntó el secretario general, quien también reiteró su permanente compromiso con el caso de Birmania, tal y como le pidió que hiciera la Asamblea General de la ONU.
En su opinión, "todos los estados miembros con capacidad, en especial los del Grupo de Amigos, deberían utilizar su influencia y todas las herramientas que tengan para presionar al Gobierno de Birmania a que cumpla con sus compromisos".
Ban rehusó sin embargo valorar las medidas concretas adoptadas o que podrían adoptar los países de la región, entre ellas la presión a través de compañías energéticas con intereses en Birmania.
"Como he repetido en muchas ocasiones, estoy preparado para volver a viajar a Birmania y continuar con mis consultas sobre asuntos políticos y humanitarios, pero necesito ver el momento oportuno para hacerlo", explicó el surcoreano.
"En este momento no veo que la atmósfera sea la correcta, pero sigo comprometido y dispuesto a viajar en cualquier momento cuando pueda tener expectativas razonables de que mi visita va a tener sentido y ser productiva", indicó al respecto.
Esta semana 112 ex presidentes y primeros ministros de más de 50 Estados miembros de Naciones Unidas enviaron una carta al secretario general en la que reclamaban que presionara al régimen militar de ese país.
Los ex mandatarios le pedían que viajara a Birmania antes de que acabara el año e intercediera en la liberación de los 2.200 prisioneros políticos que, aseguran, hay en sus cárceles.
La iniciativa fue impulsada por Kjell Magne Bondevik, ex primer ministro de Noruega, y fue secundada por Tony Blair, George W. Bush, Jimmy Carter, Jacques Delors, Vicente Fox, Mijaíl Gorbachov, John Howard, Lionel Jospin, Junichiro Koizumi, John Major, Romano Prodi, José Ramos-Horta, Margaret Thatcher y Alejandro Toledo, entre otros.
Esta misma semana se conoció que dos periodistas birmanos fueron condenados a sendas penas de siete años de cárcel por oposición a la Junta Militar por tener un informe de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en el país.
En las últimas dos semanas, más de cien opositores, entre ellos intelectuales y monjes budistas, han sido condenados a pasar en algunos casos hasta 68 años en prisión por haber participado en las manifestaciones antigubernamentales de septiembre de 2007, brutalmente sofocadas por los soldados birmanos.
Hacer realidad un sueño visionario Por Mary Robinson
El próximo 10 de diciembre, el mundo celebrará el 60º aniversario de la declaración fundacional del sistema internacional de derechos humanos. Cuando repasamos las últimas seis décadas, es evidente que la puesta en práctica de las obligaciones relacionadas se ha quedado muy lejos de los compromisos que se adquirieron. Desgraciadamente, se puede afirmar que las deficiencias en esa puesta en práctica se han vuelto aún mayores en los últimos años. Esto se ha debido, en parte, a que ha surgido un entorno político mundial más condicionado por la seguridad desde los atentados contra Estados Unidos en septiembre de 2001. Igual de preocupante resulta que las antiguas divisiones de la guerra fría puedan estar resurgiendo y que nuevas formas de polarización entre el norte y el sur en asuntos políticos clave como el comercio, la ayuda y el medio ambiente hagan que las medidas nacionales y la cooperación internacional eficaces sean más difíciles en aquellos asuntos relacionados con los derechos humanos.
¿Qué se puede hacer hoy en día, en vísperas del 60º aniversario de la declaración, para que el mundo se mueva en una dirección que nos ofrezca más esperanzas de avanzar en el camino de hacer realidad los derechos humanos?
Para empezar, debemos mirar atrás y reflexionar sobre nuestra historia. Debemos recordar que la Declaración Universal mantiene un cuidadoso equilibrio entre las libertades individuales, la protección social, las oportunidades económicas y las obligaciones hacia la comunidad. Es frecuente que se pase por alto el enfoque integral de la declaración, a pesar de que es todavía más importante en la actualidad, en medio de una crisis mundial económica, alimentaria y climática, de lo que lo era hace 60 años.
Deberíamos también recordar al extraordinario grupo de personas de distintos orígenes, tradiciones y creencias que, bajo la dirección de Eleanor Roosevelt, fueron capaces de formar un frente común reconociendo la dignidad inherente y los derechos de todos los pueblos. Es un triste hecho que las naciones de África, que se formaron tras la adopción de la Declaración Universal, no participaran en su creación. Y, lamentablemente, las voces de África siguen viéndose marginadas demasiado a menudo hoy en día. Pero yo paso gran parte de mi tiempo en el continente africano y sigo sintiéndome esperanzada al ver cómo la sociedad civil (y la inmensa mayoría de los gobiernos) acoge la Declaración Universal como propia. Sólo hay que recordar las palabras de Nelson Mandela cuando reflexionaba sobre la experiencia de Suráfrica: "(...) Las sencillas y nobles palabras de la Declaración Universal fueron un repentino rayo de esperanza en uno de nuestros momentos más sombríos. (...) Este documento nos ha servido de faro luminoso e inspiración. (...) Era la prueba de que no estábamos solos, sino que formábamos parte de un movimiento mundial en contra del racismo y el colonialismo, y a favor de los derechos humanos y la justicia".
También resulta esencial que recordemos que la declaración, y el sistema internacional de derechos humanos que emana de ella, nunca ha pretendido imponer a los gobiernos y sociedades un modelo único de lo que constituye la conducta correcta. Más bien proporciona un "estándar común de éxito" que debería ser llevado a la práctica de diversas formas en los distintos países. ¿Cómo podemos además avanzar y fijarnos nuevos compromisos para el futuro? ¿Cómo volver a reclamar el mensaje unificador de la Declaración Universal y volver a comprometernos en la labor de hacerla realidad? ¿Qué podemos hacer para conseguir que los derechos humanos formen parte de las políticas y prácticas empresariales dominantes?
En The Elders, organización de la que formo parte, hemos tratado de aprovechar este año del aniversario para recordar al mundo los derechos y libertades que los gobiernos se han comprometido a hacer realidad para todos, y para poner el poder de los derechos humanos en manos de personas y comunidades de todo el planeta. The Elders ha promovido la campaña Todo ser humano tiene derechos, que, a lo largo del último año, ha representado a un único y poderoso colectivo de organizaciones, reunidas para llamar la atención sobre la necesidad de renovar el compromiso de garantizar un futuro más esperanzador para todos.
A pesar de los retos pendientes, hay motivos para la esperanza. Disponemos de mejores herramientas para comunicarnos y exigir justicia que las que ha tenido cualquier generación anterior. Tenemos objetivos mundiales y destinos compartidos que nos conectan unos a otros. Podemos decidir ser la generación que verdaderamente haga realidad el poder de la familia humana, unida en "dignidad y derechos". Comprometámonos a desafiar las divisiones, a propagar el mensaje de los derechos humanos y a perseverar en nuestro esfuerzo hasta que el lema Todo ser humano tiene derechos sea algo más que una promesa: hasta que sea el sueño hecho realidad de aquellos visionarios que redactaron la Declaración Universal hace 60 años.
Mary Robinson es presidenta de Realizing Rights: The Ethical
Globalization Initiative, miembro de The Elders y ex presidenta de Irlanda.
¿Qué se puede hacer hoy en día, en vísperas del 60º aniversario de la declaración, para que el mundo se mueva en una dirección que nos ofrezca más esperanzas de avanzar en el camino de hacer realidad los derechos humanos?
Para empezar, debemos mirar atrás y reflexionar sobre nuestra historia. Debemos recordar que la Declaración Universal mantiene un cuidadoso equilibrio entre las libertades individuales, la protección social, las oportunidades económicas y las obligaciones hacia la comunidad. Es frecuente que se pase por alto el enfoque integral de la declaración, a pesar de que es todavía más importante en la actualidad, en medio de una crisis mundial económica, alimentaria y climática, de lo que lo era hace 60 años.
Deberíamos también recordar al extraordinario grupo de personas de distintos orígenes, tradiciones y creencias que, bajo la dirección de Eleanor Roosevelt, fueron capaces de formar un frente común reconociendo la dignidad inherente y los derechos de todos los pueblos. Es un triste hecho que las naciones de África, que se formaron tras la adopción de la Declaración Universal, no participaran en su creación. Y, lamentablemente, las voces de África siguen viéndose marginadas demasiado a menudo hoy en día. Pero yo paso gran parte de mi tiempo en el continente africano y sigo sintiéndome esperanzada al ver cómo la sociedad civil (y la inmensa mayoría de los gobiernos) acoge la Declaración Universal como propia. Sólo hay que recordar las palabras de Nelson Mandela cuando reflexionaba sobre la experiencia de Suráfrica: "(...) Las sencillas y nobles palabras de la Declaración Universal fueron un repentino rayo de esperanza en uno de nuestros momentos más sombríos. (...) Este documento nos ha servido de faro luminoso e inspiración. (...) Era la prueba de que no estábamos solos, sino que formábamos parte de un movimiento mundial en contra del racismo y el colonialismo, y a favor de los derechos humanos y la justicia".
También resulta esencial que recordemos que la declaración, y el sistema internacional de derechos humanos que emana de ella, nunca ha pretendido imponer a los gobiernos y sociedades un modelo único de lo que constituye la conducta correcta. Más bien proporciona un "estándar común de éxito" que debería ser llevado a la práctica de diversas formas en los distintos países. ¿Cómo podemos además avanzar y fijarnos nuevos compromisos para el futuro? ¿Cómo volver a reclamar el mensaje unificador de la Declaración Universal y volver a comprometernos en la labor de hacerla realidad? ¿Qué podemos hacer para conseguir que los derechos humanos formen parte de las políticas y prácticas empresariales dominantes?
En The Elders, organización de la que formo parte, hemos tratado de aprovechar este año del aniversario para recordar al mundo los derechos y libertades que los gobiernos se han comprometido a hacer realidad para todos, y para poner el poder de los derechos humanos en manos de personas y comunidades de todo el planeta. The Elders ha promovido la campaña Todo ser humano tiene derechos, que, a lo largo del último año, ha representado a un único y poderoso colectivo de organizaciones, reunidas para llamar la atención sobre la necesidad de renovar el compromiso de garantizar un futuro más esperanzador para todos.
A pesar de los retos pendientes, hay motivos para la esperanza. Disponemos de mejores herramientas para comunicarnos y exigir justicia que las que ha tenido cualquier generación anterior. Tenemos objetivos mundiales y destinos compartidos que nos conectan unos a otros. Podemos decidir ser la generación que verdaderamente haga realidad el poder de la familia humana, unida en "dignidad y derechos". Comprometámonos a desafiar las divisiones, a propagar el mensaje de los derechos humanos y a perseverar en nuestro esfuerzo hasta que el lema Todo ser humano tiene derechos sea algo más que una promesa: hasta que sea el sueño hecho realidad de aquellos visionarios que redactaron la Declaración Universal hace 60 años.
Mary Robinson es presidenta de Realizing Rights: The Ethical
Globalization Initiative, miembro de The Elders y ex presidenta de Irlanda.
Los derechos humanos son el camino Por Irene Khan
No fue un parto fácil, pero los máximos dirigentes mundiales mostraron capacidad de liderazgo y consiguieron ponerse de acuerdo en la incipiente ONU para aprobar la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El 10 de diciembre de 1948 nació un texto destinado a cambiar la conciencia del ser humano. Como corresponde a una hija de la guerra, vino al mundo bajo los peores auspicios. Europa estaba aniquilada y extensas zonas del mundo aún vivían bajo el yugo de la colonización. Estados Unidos había lanzado la primera bomba nuclear. El mundo se dirigía hacia la guerra fría.
Pero ocurrió. Por primera vez en la historia, un grupo de dirigentes actuó movido por el convencimiento de que sólo un sistema multilateral de valores universales, basado en la igualdad, la justicia y el Estado de derecho, podría hacer frente a los retos de futuro. Resistieron las presiones políticas, y reconocieron que la universalidad de los derechos humanos -todos los seres humanos nacen libres e iguales- y su indivisibilidad -todos los derechos se deben satisfacer con idéntico compromiso- son la base de nuestra seguridad colectiva y de nuestra humanidad común.
Sesenta años después, y a pesar de los avances, la injusticia, la desigualdad y la impunidad siguen siendo los rasgos distintivos de nuestro mundo, y los Gobiernos arrastran un triste legado de traición a estos principios. Muchos de ellos han mostrado más habilidad en ejercer el abuso de poder que en respetar los derechos de las personas a quienes gobiernan. Tras seis decenios de promesas incumplidas, los derechos humanos están en riesgo.
Es cierto que se han creado multitud de normas, sistemas e instituciones de derechos humanos, y que se ha avanzado gracias a ellos. El número de países que brindan protección constitucional y jurídica a los derechos humanos es mayor que nunca. La pena de muerte se dirige hacia la abolición total, el mercado internacional de armas va camino de ser regulado, y desde la detención de Augusto Pinochet por acción de un juez español, el mundo es un lugar cada día más pequeño para los perpetradores de crímenes atroces contra las personas. Y sin embargo, ante las numerosas y acuciantes crisis que salpican el planeta, no existe una visión común entre los líderes mundiales para hacer frente a los retos contemporáneos en materia de derechos humanos.
Mientras los mercados financieros mundiales se tambalean, los intereses de los pobres e indefensos corren el riesgo de caer en el olvido. La pobreza es la más grave y extendida crisis de derechos humanos que vivimos, pero no hay voluntad política para hacerla frente. Al menos dos mil millones de conciudadanos siguen viviendo en la pobreza, luchando para conseguir agua, alimentos y vivienda. El cambio climático nos afecta a todos, pero los más pobres serán los más perjudicados, ya que perderán sus medios de vida. En julio de 2007 se alcanzó el ecuador del calendario fijado por la ONU para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2015. Es muy improbable que esos objetivos se cumplan. Otra promesa traicionada.
Los conflictos muy arraigados -visibles en Irak, Afganistán y Oriente Medio, u olvidados en lugares como la República Democrática del Congo y Somalia, por citar sólo dos- continúan cobrándose un gran número de víctimas. Mientras tanto, los dirigentes mundiales avanzan con dificultad en sus esfuerzos por decidir el camino a seguir. El pasado mes de noviembre, sólo un día antes de que Barack Obama ganara la presidencia de Estados Unidos, un nuevo error de las tropas estadounidenses se cobraba la vida de 40 civiles inocentes en la provincia afgana de Kandahar. Otro ejemplo es el conflicto en Israel y los territorios palestinos ocupados, una crisis de derechos humanos de largo recorrido marcada por la ausencia de un liderazgo internacional efectivo.
Hoy es más necesario que nunca reconstruir la unidad de propósito. Los derechos humanos internacionalmente reconocidos siguen proporcionando el mejor marco para afrontar estas situaciones: representan un consenso global sobre los límites aceptables y los defectos inaceptables de las políticas y las prácticas de los Gobiernos. Y la Declaración Universal es un plan de acción tan acertado para un liderazgo clarividente como lo fue en 1948. La diferencia es que ahora existe un movimiento global de ciudadanos que pide a sus dirigentes que adquieran de nuevo el compromiso de respetar y promover los derechos humanos. Amnistía Internacional nació en 1961 en solidaridad con las personas que no tienen voz. Hoy somos un movimiento presente en 150 países. Sabemos que el poder de la gente para infundir esperanza y generar cambios está más vivo que nunca. Al parecer, los líderes mundiales han decidido no escuchar. Nuestra tarea es que lo hagan.
Irene Khan es secretaria de la organización para la defensa de los derechos humanos de Amnistía Internacional.
Pero ocurrió. Por primera vez en la historia, un grupo de dirigentes actuó movido por el convencimiento de que sólo un sistema multilateral de valores universales, basado en la igualdad, la justicia y el Estado de derecho, podría hacer frente a los retos de futuro. Resistieron las presiones políticas, y reconocieron que la universalidad de los derechos humanos -todos los seres humanos nacen libres e iguales- y su indivisibilidad -todos los derechos se deben satisfacer con idéntico compromiso- son la base de nuestra seguridad colectiva y de nuestra humanidad común.
Sesenta años después, y a pesar de los avances, la injusticia, la desigualdad y la impunidad siguen siendo los rasgos distintivos de nuestro mundo, y los Gobiernos arrastran un triste legado de traición a estos principios. Muchos de ellos han mostrado más habilidad en ejercer el abuso de poder que en respetar los derechos de las personas a quienes gobiernan. Tras seis decenios de promesas incumplidas, los derechos humanos están en riesgo.
Es cierto que se han creado multitud de normas, sistemas e instituciones de derechos humanos, y que se ha avanzado gracias a ellos. El número de países que brindan protección constitucional y jurídica a los derechos humanos es mayor que nunca. La pena de muerte se dirige hacia la abolición total, el mercado internacional de armas va camino de ser regulado, y desde la detención de Augusto Pinochet por acción de un juez español, el mundo es un lugar cada día más pequeño para los perpetradores de crímenes atroces contra las personas. Y sin embargo, ante las numerosas y acuciantes crisis que salpican el planeta, no existe una visión común entre los líderes mundiales para hacer frente a los retos contemporáneos en materia de derechos humanos.
Mientras los mercados financieros mundiales se tambalean, los intereses de los pobres e indefensos corren el riesgo de caer en el olvido. La pobreza es la más grave y extendida crisis de derechos humanos que vivimos, pero no hay voluntad política para hacerla frente. Al menos dos mil millones de conciudadanos siguen viviendo en la pobreza, luchando para conseguir agua, alimentos y vivienda. El cambio climático nos afecta a todos, pero los más pobres serán los más perjudicados, ya que perderán sus medios de vida. En julio de 2007 se alcanzó el ecuador del calendario fijado por la ONU para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2015. Es muy improbable que esos objetivos se cumplan. Otra promesa traicionada.
Los conflictos muy arraigados -visibles en Irak, Afganistán y Oriente Medio, u olvidados en lugares como la República Democrática del Congo y Somalia, por citar sólo dos- continúan cobrándose un gran número de víctimas. Mientras tanto, los dirigentes mundiales avanzan con dificultad en sus esfuerzos por decidir el camino a seguir. El pasado mes de noviembre, sólo un día antes de que Barack Obama ganara la presidencia de Estados Unidos, un nuevo error de las tropas estadounidenses se cobraba la vida de 40 civiles inocentes en la provincia afgana de Kandahar. Otro ejemplo es el conflicto en Israel y los territorios palestinos ocupados, una crisis de derechos humanos de largo recorrido marcada por la ausencia de un liderazgo internacional efectivo.
Hoy es más necesario que nunca reconstruir la unidad de propósito. Los derechos humanos internacionalmente reconocidos siguen proporcionando el mejor marco para afrontar estas situaciones: representan un consenso global sobre los límites aceptables y los defectos inaceptables de las políticas y las prácticas de los Gobiernos. Y la Declaración Universal es un plan de acción tan acertado para un liderazgo clarividente como lo fue en 1948. La diferencia es que ahora existe un movimiento global de ciudadanos que pide a sus dirigentes que adquieran de nuevo el compromiso de respetar y promover los derechos humanos. Amnistía Internacional nació en 1961 en solidaridad con las personas que no tienen voz. Hoy somos un movimiento presente en 150 países. Sabemos que el poder de la gente para infundir esperanza y generar cambios está más vivo que nunca. Al parecer, los líderes mundiales han decidido no escuchar. Nuestra tarea es que lo hagan.
Irene Khan es secretaria de la organización para la defensa de los derechos humanos de Amnistía Internacional.
Un ideal común para la humanidad Por Juan Antonio Yáñez
Diciembre de 1948: el mundo acaba de salir dolorido y traumatizado de la II Guerra Mundial, un gran conflicto planetario que a su vez ha venido precedido por una prolongada depresión económica, unida al auge de los totalitarismos y todo su cortejo de persecuciones y horrores. En este ambiente sombrío, la Asamblea General de las Naciones Unidas, una naciente organización mundial que en ese momento apenas cuenta con unos sesenta Estados miembros, se reúne en París, en el palacio de Chaillot, sede del Museo del Hombre. De esa asamblea surgen dos documentos que, junto con la Carta fundacional de las Naciones Unidas, van a representar un nuevo punto de partida, desde una perspectiva política, jurídica y moral, para el mundo de la posguerra: la Convención contra el Genocidio (9 de diciembre) y la Declaración Universal de los Derechos Humanos (10 de diciembre).
No es exagerado afirmar que ese paso trascendental tenía -y de ello eran sin duda conscientes los contados países que rehusaron unirse al consenso en la adopción de la declaración, entre ellos, la Unión Soviética, Suráfrica y Arabia Saudí- un alcance revolucionario. Se trataba nada menos que de dejar atrás una tradición centenaria de las relaciones internacionales basada en una concepción rígida de la soberanía absoluta del Estado en el orden interno, incluso cuando ello conduce a toda clase de tropelías contra los seres humanos.
Cumpliendo ese designio, la Carta de San Francisco (1945), por la que se establece la Organización de las Naciones Unidas, pone en su frontispicio a los pueblos del mundo (antes que a los Estados), que se declaran resueltos a "reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres...", así como a "promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de libertad".
Dentro de la nueva Organización de las Naciones Unidas, cupo a la viuda del desaparecido presidente, Eleanor Roosevelt, llevar adelante el cometido de presidir, al frente de la recién establecida Comisión de Derechos Humanos, la elaboración y aprobación del documento que recogería solemnemente esos derechos. No resultó fácil. Se enfrentaban diversas concepciones políticas, culturas jurídicas y sociales, tradiciones filosóficas y religiosas, y el ambiente enrarecido de la posguerra complicaba notablemente la tarea. Su empeño, junto con la pericia, el buen hacer y la habilidad de un puñado de personas comprometidas, hizo posible ese milagro.
Hay que registrar, porque es de justicia, los nombres de algunos de los que más trabajaron para que la Declaración Universal fuera una realidad: el canadiense John Humphrey, el francés René Cassin, el libanés Charles Malik, el chileno Hernán Santa Cruz, el filipino Carlos Rómulo, el chino Peng-chun Chang, el paquistaní Muhammad Zafrulla Khan... Es oportuno también recordar los diversos orígenes de los autores; demasiado a menudo se oyen voces que pretenden que su contenido es de inspiración "demasiado occidental", y que habría que revisarla para ajustarla al mundo más amplio y complejo de hoy.
Por supuesto, el derecho internacional de los derechos humanos se ha ido completando y desarrollando, y, al hacerlo, todos los Estados que se han ido sumando a las Naciones Unidas han podido dejar su impronta. A la Declaración Universal se
han sumado los dos pactos internacionales (1966), de Derechos Civiles y Políticos, y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, junto con otras declaraciones y convenciones que perfilan mejor el alcance de los derechos humanos en una serie de ámbitos: desde la lucha contra la discriminación racial (1965) o la discriminación contra la mujer (1979), hasta la protección de los derechos del niño (1989) o, más recientemente, la promoción de los derechos de las personas con discapacidad (2006). Resulta significativo que en todos esos documentos se reafirma el valor y la continua relevancia de la Declaración Universal. Otra cosa es que, demasiadas veces, los derechos humanos son más ensalzados en la teoría que respetados en la práctica.
La comunidad internacional se ha ido dotando de instituciones y órganos de supervisión, bien sea en el ámbito universal (actualmente, el Consejo de Derechos Humanos y los diversos comités especializados) o en el ámbito regional (como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y sus correspondientes interamericano y africano). Y no hay que olvidar la permanente e indispensable labor de vigilancia, denuncia y alerta de las asociaciones nacionales e internacionales de defensores de los derechos humanos.
Al igual que en 1948, la Declaración Universal sigue siendo hoy, según reza su cláusula inicial, un "ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse...". Hemos de verla, por tanto, como un patrón de conducta y como un reto constante para todos nosotros, en cuanto ciudadanos de nuestro propio país y en cuanto ciudadanos del mundo entero.
Juan Antonio Yáñez es embajador y representante
permanente de España ante la ONU.
No es exagerado afirmar que ese paso trascendental tenía -y de ello eran sin duda conscientes los contados países que rehusaron unirse al consenso en la adopción de la declaración, entre ellos, la Unión Soviética, Suráfrica y Arabia Saudí- un alcance revolucionario. Se trataba nada menos que de dejar atrás una tradición centenaria de las relaciones internacionales basada en una concepción rígida de la soberanía absoluta del Estado en el orden interno, incluso cuando ello conduce a toda clase de tropelías contra los seres humanos.
Cumpliendo ese designio, la Carta de San Francisco (1945), por la que se establece la Organización de las Naciones Unidas, pone en su frontispicio a los pueblos del mundo (antes que a los Estados), que se declaran resueltos a "reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres...", así como a "promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de libertad".
Dentro de la nueva Organización de las Naciones Unidas, cupo a la viuda del desaparecido presidente, Eleanor Roosevelt, llevar adelante el cometido de presidir, al frente de la recién establecida Comisión de Derechos Humanos, la elaboración y aprobación del documento que recogería solemnemente esos derechos. No resultó fácil. Se enfrentaban diversas concepciones políticas, culturas jurídicas y sociales, tradiciones filosóficas y religiosas, y el ambiente enrarecido de la posguerra complicaba notablemente la tarea. Su empeño, junto con la pericia, el buen hacer y la habilidad de un puñado de personas comprometidas, hizo posible ese milagro.
Hay que registrar, porque es de justicia, los nombres de algunos de los que más trabajaron para que la Declaración Universal fuera una realidad: el canadiense John Humphrey, el francés René Cassin, el libanés Charles Malik, el chileno Hernán Santa Cruz, el filipino Carlos Rómulo, el chino Peng-chun Chang, el paquistaní Muhammad Zafrulla Khan... Es oportuno también recordar los diversos orígenes de los autores; demasiado a menudo se oyen voces que pretenden que su contenido es de inspiración "demasiado occidental", y que habría que revisarla para ajustarla al mundo más amplio y complejo de hoy.
Por supuesto, el derecho internacional de los derechos humanos se ha ido completando y desarrollando, y, al hacerlo, todos los Estados que se han ido sumando a las Naciones Unidas han podido dejar su impronta. A la Declaración Universal se
han sumado los dos pactos internacionales (1966), de Derechos Civiles y Políticos, y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, junto con otras declaraciones y convenciones que perfilan mejor el alcance de los derechos humanos en una serie de ámbitos: desde la lucha contra la discriminación racial (1965) o la discriminación contra la mujer (1979), hasta la protección de los derechos del niño (1989) o, más recientemente, la promoción de los derechos de las personas con discapacidad (2006). Resulta significativo que en todos esos documentos se reafirma el valor y la continua relevancia de la Declaración Universal. Otra cosa es que, demasiadas veces, los derechos humanos son más ensalzados en la teoría que respetados en la práctica.
La comunidad internacional se ha ido dotando de instituciones y órganos de supervisión, bien sea en el ámbito universal (actualmente, el Consejo de Derechos Humanos y los diversos comités especializados) o en el ámbito regional (como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y sus correspondientes interamericano y africano). Y no hay que olvidar la permanente e indispensable labor de vigilancia, denuncia y alerta de las asociaciones nacionales e internacionales de defensores de los derechos humanos.
Al igual que en 1948, la Declaración Universal sigue siendo hoy, según reza su cláusula inicial, un "ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse...". Hemos de verla, por tanto, como un patrón de conducta y como un reto constante para todos nosotros, en cuanto ciudadanos de nuestro propio país y en cuanto ciudadanos del mundo entero.
Juan Antonio Yáñez es embajador y representante
permanente de España ante la ONU.
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Carta de 112 presidentes de gobierno y primeros ministros al Secretario de Naciones Unidas pidiendole que presione para la liberacion presos politicos
Hoy se ha hecho publica en New York y Washington, D.C, una carta en la que firma 112 presidentes y primeros ministros de más de 50 paises al Secretario de Naciones Unidas Ban Ki-moon, pidiendole a el personalmente viajar antes de finales de este año. Con la finalidad de interceder en la liberacion de 2100 prisioneros politicos. Solo en el ultimo mes, más de 215 activistas, de la Liga Nacional por la Democracia y otros partidos, trabajadores del Ciclón Nargis, periodistas, monjes, y abogados han sido condenados a sentencias draconianas de hasta 68 años de prision.
Esta noble iniciativa ha sido puesta en marcha por Kjell Magne Bondevik, primer ministro de Noruega y presidente del Centro de Paz y Derechos Humanos de Oslo. " esta es una oportunidad historica de dar apoyo al pueblo birmano, y pido a todos los presidentes y primeros ministros del mundo, que suscriban la petición"- dijo. " Hoy podemos unidos pedir a Naciones Unidas que tome medidas. El primer paso es favorecer la reconciliación nacional en Birmania, ordenando la liberación de todos los presos politicos".
La carta ha sido firmada entre otros por Corazon Aquino, Tony Blair, George H.W. Bush, Jimmy Carter, Joaquim Chissano, Jacques Delors, Abdou Diouf, Elbegdorj Tsakhiagiin, Kim Dae-jung, Vicente Fox, Árpád Göncz, Mikhail Gorbachev, Václav Havel, John Howard, Lionel Jospin, Junichiro Koizumi,Chandrika Kumaratunga, John Major, Benjamin Mkapa, Brian Mulroney, RomanoProdi, José Ramos-Horta, Margaret Thatcher, Alejandro Toledo, Mary Robinson, and Lech Wałęsa.
Te pedimos que envies esta nota a nuestro presidente del gobierno y primer ministro para que suscriban la iniciatia
miguelangelmoratinos@hotmail.com
jlrzapatero@presidencia.gob.es
Esta noble iniciativa ha sido puesta en marcha por Kjell Magne Bondevik, primer ministro de Noruega y presidente del Centro de Paz y Derechos Humanos de Oslo. " esta es una oportunidad historica de dar apoyo al pueblo birmano, y pido a todos los presidentes y primeros ministros del mundo, que suscriban la petición"- dijo. " Hoy podemos unidos pedir a Naciones Unidas que tome medidas. El primer paso es favorecer la reconciliación nacional en Birmania, ordenando la liberación de todos los presos politicos".
La carta ha sido firmada entre otros por Corazon Aquino, Tony Blair, George H.W. Bush, Jimmy Carter, Joaquim Chissano, Jacques Delors, Abdou Diouf, Elbegdorj Tsakhiagiin, Kim Dae-jung, Vicente Fox, Árpád Göncz, Mikhail Gorbachev, Václav Havel, John Howard, Lionel Jospin, Junichiro Koizumi,Chandrika Kumaratunga, John Major, Benjamin Mkapa, Brian Mulroney, RomanoProdi, José Ramos-Horta, Margaret Thatcher, Alejandro Toledo, Mary Robinson, and Lech Wałęsa.
Te pedimos que envies esta nota a nuestro presidente del gobierno y primer ministro para que suscriban la iniciatia
miguelangelmoratinos@hotmail.com
jlrzapatero@presidencia.gob.es
Publicado por
Birmania por la Paz- Burma Campaign Spain- Miembro del TBBC
en
miércoles, diciembre 03, 2008
Etiquetas:
ACTUA
lunes, 1 de diciembre de 2008
DINERO, CONCIENCIA Y PAZ
17 de diciembre, 18,30 horas
Facultad de Ciencias Empresariales
Universidad de Cadiz. Cadiz
La Alternativa Gandhiana
Te invita a un debate sobre :
DINERO, CONCIENCIA Y PAZ
Cuatro distinguidos oradores van a exponer sus visiones sobre dinero, conciencia y paz
Presentacion en exclusiva y regalo a los participantes del libro:” la alternativa gandhiana” de Gandhi, y el documental “Yunus, una economía para la paz”
Oradores
*D. Gonzalo Sanchez Gardel.,
Vicedecano de la Facultad de Empresariales de la Universidad de Cádiz
*D. Ben Ghalmi,
Economista, analista de mercados financieros en Walt Street
*D. Joan Melé,
Director de Triodos Bank, Catalunya y Baleares
*D. Esteban Velazquez,
Jesuita, Persona y Justicia
Moderado por :
*Dr. Concha Pinós,
Doctora en Ciencias Políticas,
La Alternativa Gandiana
Promovido gracias a : Universidad de Cádiz y el Consejo Económico y Social de la Junta de Andalucía
Las puertas se abren a las 18.00 para la recepción
Programa empieza puntualmente a las 18.30
Reserva en laalternativagandhiana@yahoo.es
www.laalternativagandhiana.blogspot.com
Evento gratuito
Facultad de Ciencias Empresariales
Universidad de Cadiz. Cadiz
La Alternativa Gandhiana
Te invita a un debate sobre :
DINERO, CONCIENCIA Y PAZ
Cuatro distinguidos oradores van a exponer sus visiones sobre dinero, conciencia y paz
Presentacion en exclusiva y regalo a los participantes del libro:” la alternativa gandhiana” de Gandhi, y el documental “Yunus, una economía para la paz”
Oradores
*D. Gonzalo Sanchez Gardel.,
Vicedecano de la Facultad de Empresariales de la Universidad de Cádiz
*D. Ben Ghalmi,
Economista, analista de mercados financieros en Walt Street
*D. Joan Melé,
Director de Triodos Bank, Catalunya y Baleares
*D. Esteban Velazquez,
Jesuita, Persona y Justicia
Moderado por :
*Dr. Concha Pinós,
Doctora en Ciencias Políticas,
La Alternativa Gandiana
Promovido gracias a : Universidad de Cádiz y el Consejo Económico y Social de la Junta de Andalucía
Las puertas se abren a las 18.00 para la recepción
Programa empieza puntualmente a las 18.30
Reserva en laalternativagandhiana@yahoo.es
www.laalternativagandhiana.blogspot.com
Evento gratuito
Suscribirse a:
Entradas (Atom)