viernes, 29 de mayo de 2009

Chevron, Shell y el verdadero costo del petróleo Por Amy Goodman

La economía es un caos, el desempleo aumenta, la industria automotriz está colapsando. Pero las ganancias de las empresas petroleras Chevron y Shell son más altas que nunca. Sin embargo, alrededor del mundo—desde la selva ecuatoriana, hasta el Delta del Níger en Nigeria, pasando por los tribunales y las calles de Nueva York y San Ramón, California—la gente está luchando contra las gigantes petroleras del mundo. Shell y Chevron están en el centro de atención debido a sus asambleas de accionistas y a un juicio histórico, dos hechos que están ocurriendo esta semana.

El 13 de mayo, las Fuerzas Armadas nigerianas lanzaron un ataque contra poblados en el Delta del Níger, una zona del país rica en petróleo. Se teme que cientos de civiles hayan muerto en la ofensiva. Una celebración en el poblado de Oporoza, en el área del delta, fue atacada, según Amnistía Internacional. Un testigo le dijo a la organización: “Escuché el sonido de una aeronave; vi dos helicópteros militares disparando a las casas, al palacio, disparándonos a nosotros. Tuvimos que correr a un lugar seguro dentro de la selva. En los matorrales, escuché a adultos llorando, tantas madres que no podían encontrar a sus hijos; todos corrieron para salvar sus vidas”.

Shell afronta un juicio en un tribunal federal de Estados Unidos, el caso Wiwa contra Shell, en base a la supuesta colaboración de la petrolera en la violenta represión del movimiento de base del pueblo Ogoni, del Delta del Níger, llevada a cabo por la dictadura nigeriana durante la década del 90. Shell explota las riquezas petroleras del Delta del Níger, provocando desplazamientos, contaminación y deforestación. La demanda también afirma que Shell ayudó a eliminar el Movimiento por la Sobrevivencia del Pueblo Ogoni y a su carismático líder, Ken Saro-Wiwa. Saro-Wiwa había sido el guionista de la telenovela más popular de Nigeria, pero decidió unirse a los Ogoni, cuyo territorio cerca del Delta del Níger había sido surcado por oleoductos. Los niños de Ogonilandia, como se denomina su tierra, no sabían lo que era una noche oscura, vivían bajo los destellos de las llamaradas, llamaradas de gas del tamaño de un edificio de apartamentos que estaban encendidas día y noche, y que son ilegales en Estados Unidos.

Entrevisté a Saro-Wiwa en 1994. Me dijo: “A las empresas petroleras les gustan las dictaduras militares porque, básicamente, bajo estas dictaduras pueden estafar. Las dictaduras son brutales con la gente, y puedan negar los derechos humanos de las personas y de las comunidades muy fácilmente, sin escrúpulos", y agregó: “En lo que a mí respecta, soy un hombre marcado”.

Saro-Wiwa regresó a Nigeria y fue arrestado por la Junta Militar. El 10 de noviembre de 1995, luego de un juicio arreglado, fue colgado junto con otros ocho activistas Ogoni.

En 1998, viajé al Delta del Níger con el periodista Jeremy Scahill. Un ejecutivo de Chevron que se encontraba allí nos dijo que la empresa transportó tropas de la mal reputada Fuerza Policíal Móvil nigeriana–conocida por su política de “matar e irse”-, en un helicóptero que le pertenecía a la compañía, hasta una lancha petrolera que había sido ocupada por manifestantes no violentos. Dos manifestantes fueron asesinados, y muchos otros fueron arrestados y torturados.

Oronto Douglas, uno de los abogados de Saro-Wiwa, nos dijo: “Está muy claro que Chevron, al igual que Shell, utiliza a las Fuerzas Armadas para proteger sus actividades petroleras. Perforan y matan”.

Chevron es el segundo mayor accionista (después de la empresa petrolera francesa Total) del proyecto del campo de gas natural y gasoducto de Yadana, en Birmania (que la Junta Militar ha renombrado "Myanmar"). El gasoducto es la mayor fuente primaria de ingresos de la Junta Militar, y sus ganacias le sumaron un total de alrededor de mil millones de dólares en 2007. La Premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi, que fue elegida popularmente como líder de Birmania en 1990, ha estado bajo arresto domiciliario durante 14 de los últimos 20 años, y tendrá que comparecer ante los tribunales nuevamente esta semana (el martes, el gobierno dijo que había puesto fin al arresto domiciliario de Suu Kyi, pero permanece detenida, en espera del resultado del juicio). El gobierno de Estados Unidos prohibió a las empresas estadounidenses invertir en Birmania desde 1997, pero Chevron tiene una exoneración, que heredó cuando adquirió la empresa petrolera Unocal.

Una larga lista en la que se enumeran abusos similares cometidos por Chevron, desde Filipinas a Kazajistán, Chad, Camerún, Irak, Ecuador y Angola, y en todo Estados Unidos y Canadá, es detallada en un “informe anual alternativo” preparado por un consorcio de organizaciones no gubernamentales, que está siendo distribuido a los accionistas de Chevron en su asamblea anual de esta semana, y al público en TrueCostofChevron.com.

Chevron está siendo investigada por el Fiscal General del Estado de Nueva York, Andrew Cuomo, acerca de si la empresa fue “precisa y exhaustiva” en la descripción de sus potenciales responsabilidades legales. Sin embargo, goza de una larga tradición de contratar a gente con poder político. Condoleezza Rice fue directora de la empresa durante mucho tiempo (incluso había un buque petrolero con su nombre), y el nuevo asesor general recientemente contratado es nada menos que el desprestigiado abogado del Pentágono, William J. Haynes, quien defendió las “técnicas de interrogatorio severas”, incluso el submarino. El General James L. Jones, Asesor de Seguridad Nacional del Presidente Barack Obama, formó parte de la Junta de Directores de Chevron durante la mayor parte de 2008, hasta que recibió la designación de alto nivel en la Casa Blanca.

Saro-Wiwa dijo antes de morir: “Vamos a exigir nuestros derechos en forma pacífica, sin violencia, y venceremos”. Un movimiento popular mundial está creciendo para lograr justamente eso.

———————————

Amy Goodman es presentadora de “Democracy Now!”, un noticiero internacional diario de una hora que se emite en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en 200 emisoras en español. Es co-autora del libro “Standing Up to the Madness: Ordinary Heroes in Extraordinary Times”, recientemente publicado en edición de bolsillo.

La Tirania del Petroleo por Antonia Juhasz

El ejército étnico wa de Birmania Después de veinte años tambalea el cese al fuego por Tom Kramer

La tensión reciente entre el ejército nacionalista étnico wa (UWSA) y el Gobierno militar de Birmania ha llevado a especulaciones sobre la renovación del conflicto armado. Tom Kramer examina los desarrollos de dos décadas de cese al fuego en ese país.

El 17 de abril de 1989, hace veinte años, las tropas étnicas wa decidieron ponerle punto final a su insurgencia comunista en Birmania y crear un ejército nacionalista llamado Ejército del Estado Wa Unido (UWSA, por su sigla en inglés). Sirviéndose del armamento chino heredado de los comunistas birmanos, el UWSA se convirtió en el ejército insurgente nacionalista más grande del país. En ese momento, otros grupos étnicos armados de oposición en la frontera con Tailandia intentaron unirse al ejército wa, pero los líderes wa, cansados de la guerra, prefirieron aceptar un ofrecimiento del gobierno militar para un cese al fuego.

Esta semana, el UWSA realizó una gran ceremonia para celebrar su vigésimo aniversario. Los líderes wa piensan que hoy están mejor que nunca. La región, un área aislada y montañosa en el norte del estado de Shan en la frontera con China, vive ahora en paz bajo el control del ejército y de líderes wa que aplican una agenda étnica nacionalista wa. Han construido y pavimentado carreteras que conectan los principales centros urbanos del área en donde los edificios de concreto al estilo chino han reemplazado las cabañas de bambú. Luego de décadas de aislamiento internacional, diversas ONG internacionales están implementando ahora allí proyectos de desarrollo comunitario.

El UWSA enfrenta sin embargo serias dificultades. En primer lugar, el UWSA ha sido señalado por la comunidad internacional como responsable de todos los problemas de droga de la región. En 2005, el Departamento de Justicia de EEUU acusó a ocho líderes del UWSA de tráfico de heroína y metanfetamina, entre éstos, al presidente del UWSA, Bao You Chang. En la acusación se dice que el UWSA es “uno de los grupos productores y traficantes de heroína más grandes del mundo”. Esto ha significado el confinamiento de los líderes wa en su región, aislándolos y dejándolos en manos de narcotraficantes de la etnia china como Wei Xue-kang, quien también fue acusado.

La medida estadounidense hace parte de una política seguida durante décadas por Estados Unidos dirigida a detener a los ‘capos de la droga’, la cual ha sido un completo fracaso.

El UWSA está ciertamente implicado en narcotráfico. Pero atribuirle todos los problemas de drogas de la región, todos los capos o ‘narco-ejércitos’ es demasiado simplista. Hay muy pocos actores del conflicto en Birmania que pueden garantizar que tienen las manos limpias en este tema. Además, el comercio de drogas es un negocio altamente rentable, y está claro que la corrupción y participación de altos funcionarios en todos los países de la región juegan un rol importante.

La región wa fue alguna vez el área de mayor producción de opio en Birmania. Debido a la presión internacional –especialmente de China- el UWSA proscribió en 2005 el cultivo del opio. A cambio de esto, los wa esperaban ganar el reconocimiento internacional y ayuda al desarrollo para compensar el impacto económico de la prohibición en la población. En vez de eso, fueron ‘recompensados’ por la acusación de Estados Unidos. Además, la mayoría de los ex cultivadores de adormidera para opio todavía no ha podido encontrar fuentes alternativas de ingreso y lamenta la proscripción, pero no está en condiciones de oponerse al liderazgo autoritario del UWSA.

La precaria capacidad del UWSA no le ha permitido tampoco transformar la economía de la región. Han promovido la inversión china en caucho, te y azúcar de caña, pero estas plantaciones no están beneficiando a los campesinos. Los actuales niveles de ayuda internacional son insuficientes para mantener sus medios de vida. Esta situación suscita interrogantes sobre la sostenibilidad de la proscripción del opio.

Por otro lado, aunque el cese al fuego del UWSA se ha mantenido durante veinte años, las tensiones con el ejército birmano están aumentando. El cese al fuego que mantiene el gobierno birmano con grupos armados como el UWSA es esencialmente un acuerdo militar que le permite al UWSA administrar su territorio y mantener las armas. Gracias al cese al fuego ya no hay agresiones abiertas, se han reducido los abusos graves a los derechos humanos, y ha sido posible llevar algún desarrollo a la región. Sin embargo, su principal debilidad es la falta de desarrollo político y de un genuino proceso de paz como continuación de las treguas.

En vez de eso, el gobierno militar inició una convención nacional para producir una nueva constitución. Se invitó a participar a los grupos del cese al fuego como el UWSA con la idea de que pudieran presentar sus demandas políticas. En mayo de 2008, justo unos días después de que el ciclón Nargis devastara el delta del Irrawaddy matando a 130 mil personas, el Gobierno organizó un controvertido referendo para aprobar la nueva constitución, la cual según ellos fue aprobada por el 90 por ciento de los votantes. Los grupos de oposición cuestionaron el referendo. La nueva constitución no refleja las principales quejas y aspiraciones del UWSA

En la región wa el voto para el referendo fue negativo. Según el Boletín de Educación Wa, una revista mensual publicada en Panghsang, la capital del UWSA, de los 38 mil votantes, el 55 por ciento votó ‘no’, un 35 por ciento votó ‘sí’ y un 11 por ciento se abstuvo.

El principal objetivo del UWSA es construir un Estado wa en Birmania. Si bien la nueva constitución facilita la creación de una División Autónoma Wa, ésta excluye todos los territorios del UWSA a lo largo de la frontera con Tailandia, y lo que es más importante aún para el UWSA, excluye también las áreas estratégica Mong Pawk y Hotao en el norte. “Hemos estado administrando y desarrollando esa área por más de 40 años” dijo el vicepresidente del UWSA, Xiao Min Liang. “Esto es inaceptable para nosotros”.

El régimen quiere desarmar a los grupos del cese al fuego, pero no es probable que el UWSA lo haga a menos que obtengan algunas de sus demandas básicas. “No estamos dispuestos a entregar las armas” dijo Xiao Min Liang. El Gobierno militar birmano está proponiendo ahora que grupos como el UWSA se integren al ejército regular y se transformen en una especie de fuerza fronteriza. “Se han dado cuenta de que no es realista desarmar a todos los grupos del cese al fuego. Están trabajando en los detalles, y no hemos tomado todavía una decisión”.

Los oficiales del UWSA dicen que en principio participarán en las elecciones de 2010. “Tenemos ya 20 años de acuerdos de paz, y nuestro principio es que no queremos separarnos de Birmania” dijo Zhao Wen Guang, el poderoso ministro de agricultura del UWSA. “Puesto que el actual Gobierno birmano es militar, esperaremos a ver el resultado de las elecciones. Si es bueno, seremos más pro-activos. Pero si sigue un Gobierno militar, mantendremos nuestra actual posición”.

La tensión reciente entre el UWSA y el Gobierno militar ha llevado a especulaciones sobre la renovación del conflicto armado. Pero los líderes wa dicen que no serán ellos los que inicien las hostilidades. “Si el ejército birmano no dispara primero, mantendremos la paz y no pelearemos”, dice Zhao Wen Guang. “Pero tenemos que protegernos a nosotros mismos”.




La Prisión de Insein desde dentro, así viven los presos- Suu Kyi libre


Burmese pro-democracy leader Aung San Suu Kyi is being held in the notorious Insein jail in Rangoon, after being charged with violating the terms of her house arrest.

Human rights campaigners say incarceration at the top security prison, which is known as the "darkest hell-hole in Burma", could be tantamount to a death sentence - especially as the 63-year-old's health is known to be fragile.

Bo Kyi, now joint secretary of Assistance Association for Political Prisoners (Burma), has first-hand experience of life in Insein jail.

He was jailed for more than seven years for political dissent, and was kept in solitary confinement for more than a year, in a concrete cell that was about 8ft by 12ft (2.5m by 3.5m).

There was no toilet in the cell - just a bucket filled with urine and faeces. He slept on a mat on the floor.

Mr Kyi says he was tortured and beaten by the prison guards. He was shackled in heavy chains, with a metal bar between his legs, which made it difficult to walk.

Every morning for about two weeks, he says he was made to "exercise" - forced to adopt awkward positions and if he failed he was brutally beaten.

During this time he was not allowed to shower and was forced to sleep on bare concrete.

Disease rife

He was later moved from isolation and shared an overcrowded cell with four other political prisoners.

He says the prison has the capacity to house 5,000-6,000 prisoners. He estimates there are currently some 10,000 in detention.

The fact that Aung San Suu Kyi now might be subject to a life-threatening detention condition - it's totally unacceptable
Debbie Stothard
Human rights activist

Once a week they were able to wash their clothes. But during the stifling summers he said there was no water to bathe.

With only three prison doctors to treat 10,000 inmates, he says diseases such as tuberculosis, scabies and dysentery were rife. Mental illness was also widespread.

Bo Kyi says Aung San Suu Kyi is most likely being held in a special compound built for her detention in 2003, which has a wooden bed and a toilet.

Although the conditions there are probably not as bad as in the rest of the prison, he says he is still extremely concerned for her well-being.

'Totally unacceptable'

Ms Suu Kyi has spent more than 11 of the past 19 years in some form of detention under Burma's military government.

She was jailed at Insein prison in May 2003, after clashes between opposition activists and supporters of the regime.

Her latest period of house arrest was extended last year - a move which analysts say is illegal even under the junta's own rules. It is due to expire on 27 May.

Human rights activist Debbie Stothard, from the pressure group Altsean-Burma, has urged the international community to intervene in trying to secure Ms Suu Kyi's release.

"Many people have died when they have been detained in Insein, that's a proven fact.

"The fact that Aung San Suu Kyi... now might be subject to a life-threatening detention condition - it's totally unacceptable," she said.

"It's totally unjust and it's time that Asean, China and the rest of the international community finally put their foot down."

Many analysts believe that pro-democracy leader's arrest is a pretext by the military regime to keep her detained until elections expected in 2010.

El veredicto del juicio de Suu Kyi será culpable, ¿Pero cuándo se dictará sentencia?

Despite a note of guarded optimism struck by one of Aung San Suu Kyi’s lawyers and notwithstanding mounting international pressure, there is no real indication that her trial in Rangoon will end in her acquittal and release.

“We don't accept pressure and interference from abroad,” said Burma’s Deputy Foreign Minister Maung Myint.

“The case against Aung San Suu Kyi is an internal legal issue,” he told a meeting of the European Union and Southeast Asian ministers in Cambodia.

Since the pro-democracy leader was first arraigned on a charge of violating the terms of her house arrest, international pressure has been increasing to unexpected levels, even from the organization where the regime traditionally finds protection, the Association of Southeast Asian Nations (Asean).

Strong statements came from world leaders such as US President Barack Obama, who said, “It is time for the Burmese government to drop all charges against Aung San Suu Kyi and unconditionally release her and her fellow political prisoners. Obama’s administration—which had been reviewing its hard-line policy towards Burma—also extended its economic sanctions against the junta right after her arrest on May 14.

Britain’s Prime Minister Gordon Brown delivered a particularly strong and impassioned statement, talking of action to ensure the release of Suu Kyi.

The statement, issued to mark Suu Kyi’s 64th birthday on June 19, declared: “I add my voice to the growing chorus of those demanding your release. For too long the world has failed to act in the face of this intolerable injustice. That is not changing. The clamour for your release is growing across Europe, Asia, and the entire world. We must do all we can to make this birthday the last you spend without your freedom.”

The UN Security Council was prompted to break its silence, expressing its concern over Suu Kyi’s arrest and trial and the current deadlocked political situation.

Asean, which is always cautious about criticizing its members, said the action now taken against Suu Kyi had damaged the image of the grouping. Asean’s Secretary-General Surin Pitsuwan said Burma’s treatment of the pro-democracy leader and other political prisoners has damaged Asean’s image. The Thai government, the current chair of Asean, also expressed its concern over Suu Kyi’s trial and her state of health.

All these expressions of concern, however, fall on deaf ears in Naypyidaw. The junta’s Foreign Ministry said on Thursday that the trial “will not have any political impact. The government, therefore, will hold multiparty general elections, fifth step of the roadmap in 2010.”

There it is. Now it’s clear. Suu Kyi will be sentenced to three or five years imprisonment at the end of this carefully orchestrated trial, which is likely to end next week, according to Suu Kyi’s legal team.

So, what then? What can be expected from world leaders such as Obama and Brown and organizations such as the UN Security Council and Asean?

For his part, Paulo Sergio Pinheiro, the UN special rapporteur on human rights in Burma from 200 to 2008, has called for the Security Council to establish a commission of inquiry into crimes against humanity committed by the junta, with the possibility of obtaining an indictment by the International Criminal Court.

In the case of Asean, it is being suggested that the grouping might want to suspend Burma because of the damage it is doing to its image.

World leaders like Obama and Brown can work with the international bodies, the UN, EU and Asean, and even with Burma’s closest allies, China, India and Russia, which are quietly guarding their business interests with the junta by turning a blind eye to the trial and other injustices.

All need only one thing—political will.

Aung San Su Kyi, presa y muy enferma- ¿Hasta cuándo esta farsa? por Aung Hla Tun

RANGUN (Reuters) - El partido de la líder opositora de Myanmar Aung San Suu Kyi expresó el viernes "grave preocupación" por su salud mientras ella se encuentra en prisión enfrentando cargos que podrían suponerle una condena de hasta cinco años.

"Es sabido que Daw Aung San Suu Kyi no ha podido dormir bien en las noches porque tiene calambres en sus piernas día tras día", dijo la Liga Nacional para la Democracia (NLD, por su sigla en inglés).

Nyan Win, uno de los abogados de Suu Kyi, dijo que la corte decidió retrasar los argumentos finales en el caso hasta el 5 de junio. La audiencia final se debía realizar el lunes.

"No nos dieron una razón", dijo a Reuters.

Suu Kyi, de 63 años, fue trasladada desde su casa a un apartado en la famosa Prisión Central Insein de Rangún el 14 de mayo para enfrentar cargos por violación a su arresto domiciliario. Sólo días antes, había sido tratada por baja presión sanguínea y deshidratación.

La NLD dijo que ella "necesita desesperadamente un tratamiento médico adecuado y estamos muy preocupados por su salud".

Suu Kyi ha pasado más de 13 de los últimos 19 años en algún tipo de detención, y activistas temen por su salud si es condenada, como se espera ampliamente.

Se enfrenta a entre tres y cinco años en prisión si es declarada culpable de romper las condiciones de su arresto domiciliario por permitir que un intruso estadounidense se quedara en su casa por dos días luego de nadar hasta su hogar el 4 de mayo.

El caso ha sido condenado por Occidente como una farsa para mantener a Suu Kyi detenida durante las elecciones que el Gobierno ha prometido para el próximo año y rechazado por los críticos como una treta para afianzar casi medio siglo de liderazgo militar del país.

El intruso estadounidense, John Yettaw, ha dicho a la corte que Dios lo envió para advertir a Suu Kyi que iba a ser asesinada por "terroristas".

Suu Kyi ha negado conocer sus planes de antemano y culpado del incidente a una brecha de seguridad, por la cual ningún funcionario ha sido castigado.

Aung San Suu Kyi, necesita atención médica urgente- El juicio se retrasa.

La líder opositora birmana Aung San Suu Kyi necesita atención médica urgente, aseguró hoy su partido, la Liga Nacional para la Democracia (LND), tras expresar su grave preocupación por la salud de la Premio Nobel de la Paz 1991.

Suu Kyi, trasladada a prisión el pasado 14 de mayo después de un arresto domiciliario intermitente de 19 años, está sufriendo de contracciones espasmódicas en los músculos de sus piernas, indicó la LND en un comunicado.

El partido opositor señaló que su dirigente de 63 años de edad, detenida en la cárcel de Insein, en Rangún, "no puede dormir bien por las noches porque sufre persistentes calambres en sus piernas", de acuerdo con la agencia japonesa de noticias Kyodo.

La líder prodemocrática "requiere urgentemente atención médica efectiva", aseveró el grupo político, que ha denunciado en las últimas semanas el deterioro del estado de salud de Suu Kyi, incluso previamente a su traslado a la cárcel.

A principios de esta semana, la Junta Militar que gobierna Myanmar informó que ante las preocupaciones expresadas por otros gobiernos respecto a la salud de Suu Kyi, "se le está dando cuidado adecuado y se encuentra en buenas condiciones de salud".

La Premio Nobel de la Paz se encuentra en juicio desde hace 11 días acusada de violar las condiciones de su arresto domiciliario, luego de que un ciudadano estadounidense ingresó a su casa y permaneció allí dos días antes de ser descubierto por los guardias.

Las autoridades birmanas acusaron a Suu Kyi de violar su arresto domiciliario al proveer alimento y alojamiento temporal al hombre, identificado como John William Yettaw, de 54 años de edad, quien también está encarcelado y bajo juicio.

La activista ha rechazado toda acusación, asegura que el hombre no fue invitado por ella y que si entró a su casa es responsabilidad de los guardias, mientras que Yettaw dijo ante la corte que irrumpió en la residencia para advertirle a Suu Kyi de un complot para asesinarla.

Los llamados para liberar a Suu Kyi, quien enfrenta un término máximo de cinco años de cárcel si es encontrada culpable, se han multiplicado de manera especial por el estado de salud de la líder opositora.

“Einstein fue un refugiado y a pesar de ello hizo grandes cosas” Ensayo fotográfico de jovenes birmanos refugiados en la frontera de Bangladesh


“Ayer me desperté en mitad de la noche, soñe que habia ido al mercado de mi pueblo, y la policia me arresto. Mi padre habia sido detenido y tortunado. Me desperte llorando”- Zafor, 13 años


“ Me gusta los dias en los que el tiempo es bueno, si hace un poco de viento mejor. Cuando me levanto, me lavo los dientes, rezo, y me preparo para ir a la escuela.Antes tenía libros, porque entonces tenía casa y pais”- Khaleda, 13 años



Kutupalong, Campo de Refugiados en el Este de Bangladesh- Raramente tenemos la oportunidad de conocer historias de primera mano narradas desde la perspectiva de un niño, que es refugiado y vive en un campo desde años. Ha sido su único hogar.


En el invierno del 2008, esponsorizamos a dos jovenes para que viajasen a Bangladesh a fotografiar como era la vida de los refugiados birmanos en el campo de Kutupalong en el este de Bangladesh. Estuvieron conviviendo con 11 niños, compartiendo su vida cotidiana y enseñandoles como funcionaba la fotografia. Muchos de los niños, entre 10 y 14 años, nunca habian visto una cámara o ordenador en su vida. No tardaron mucho en organizarse en grupos de trabajos, asignarse tareas y ordenar sus testimonios: vida cotidiana, volver a casa, experiencias vividas


Los niños decidieron trabajar sobre dos temas “ felicidad “ o “ infelicidad”. Noor, una niña de 10 años hizo una hermosa foto de otro niño mirando a cámara “ Si tenemos paz, seremos felices”, otro dijo “ si podemos estudiar, seremos felices”. “ si tenemos comida, seremos felices”.. Hasina, una niña de 10 años, capturo las siluetas de un grupo de mujeres que limpiaban. Escribió “ Estamos en graves dificultades. No tenemos ni para comer. Estamos muy tristes. Ni siquiera los campesinos nos quieren. La infelicidad esta siempre con nosotros”.


Decidieron que el proyecto se llamaría Einstein, explicaron que “ Einstein fue un refugiado, y tambien hizo grandes cosas”


Como todos los niños del mundo, sueñan con un futuro mejor, incluso aunque sus corazones esten tristes.


“ Mi nombre es Mohammed Salam. La noche pasada soñe que volvía a mi pais. Sobrevolaba en avión. Lo que más queremos es estudiar, algunos quieren ser ingenieros, otros doctores o pilotos. Despues de estudiar podremos trabajar como pilotos, doctores o ingenieros y ayudar a nuestro pais. Espero que esto sea realidad algun dia”


Para Mohammed Salam y estos jovenes refugiados birmanos, el “ ensayo fotografico” que han creado es la prueba de su existencia y el testimonio de sus sueños.


Project Einstein, Part I: The Background (1:45 min)
Project Einstein, Part II: Our Stories (6:45 min)


Un apunte sobre los Rohingyas y el trabajo en los Campos de Refugiados

Solo la idea de que no puedes volver a tu pais es algo que es imborrable en la mente de alguien, como una estaca que se planta en tu realidad. Llevamos más de 25 años enfrentandonos a esta verdad: refugiados, emigrantes ilegales, y personas que huyen porque las leyes del pais les excluyen. Vivir con los Rohingya en Bangladesh, nos ha permitido encontrar a personas que tenian una idea del hogar muy profunda.

Durante generaciones, los Rohingya han vivido en el oeste de Birmania, han construido mezquitas, hecho crecer familias y cultivado sus campos. Cuando su pais del colonialismo britanico a la fallida democracia por el golpe militar de la Junta Birmana, su existencia se convirtio en un calvario. Desde 1982 han perdido el derecho a la ciudadania, son tratados discriminación, denegados sus derechos civiles y humanos, restricción de movimiento, no se pueden casar entre ellos, y son perseguidos por ser musulmanes. La Junta Militar les acusa de no ser “ originarios de Birmania” , aunque la historia niega lo contrario

La ilegalidad es su única patria, muchos huyeron a Bangladesh- más de 250.000 en las ultimas 2 décadas. Más de 26.000 solo viven registrados en los campos de refugiados- en dos campos oficiales-, el resto está indocumentado, desprotegido por cualquier ley o gobierno. Vivir en esos limites de empobrecimiento social es cotidianidad, su lucha es la supervivencia. Por eso consideramos que es importante seguir ayudandoles.

Birmania por la Paz. Miembro del Thai- Burma Border

Reporteros sin Fronteras pide transparencia en el juicio contra Suu Kyi

La organización Reporteros sin Fronteras (RSF) pidió hoy a las autoridades de Birmania (Myanmar) mayor transparencia en el juicio que el régimen militar mantiene contra la líder opositora y premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, por violar presuntamente su arresto domiciliario.

"Los militares permiten la entrada de los periodistas birmanos, mientras que los extranjeros son excluidos totalmente", señaló la organización internacional en un comunicado difundido en Bangkok.

"Aún con esta cobertura limitada, el público birmano no está siendo informado adecuadamente, ya que la censura militar impide cualquier aproximación independiente. Con esta falta de transparencia es improbable que se produzca un veredicto justo", se añade en la nota.

El proceso contra Suu Kyi comenzó el pasado 18 de mayo en la prisión de Insein, después de que un ciudadano estadounidense fuera sorprendido cuando volvía de la residencia de la Nobel de la Paz, donde permaneció durante dos noches.

John William Yettaw, de 53 años, declaró en el juicio que había sido "enviado por Dios" para prevenir a la opositora de un atentado contra ella.

Por su parte, la acusada explicó que nunca autorizó la visita del ciudadano estadounidense y culpó a las autoridades militares de haber fallado al no impedir su entrada.

Algunos analistas opinan que el juicio contra Suu Kyi es una estrategia de las autoridades birmanas para mantener apartada de la arena política a la líder opositora, cuyo arresto domiciliario expiró el pasado día 27.

La ONU y Gobiernos de todo el mundo han condenado el juicio contra Suu Kyi, que ha pasado 13 de los últimos 19 años privada de libertad, y han pedido su liberación y la de los más de 2.000 presos políticos del país, que vive bajo una dictadura militar desde 1962.

En las elecciones de 1990, el partido de Suu Kyi obtuvo una mayoría abrumadora, pero los militares nunca aceptaron el resultado.

La Junta Militar ha anunciado la celebración de elecciones generales en 2010, un proceso calificado de "farsa" por los grupos opositores y las minorías étnicas.

jueves, 28 de mayo de 2009

Gas, Dictadura y Multinacionales en Yadana

La explotación de gas y de petróleo es causa de la destrucción de los bosques y de violación de los derechos humanos en muchos países y en especial en Birmania. La construcción del gasoducto de Yadana -que conecta campos de explotación de gas del país con Tailandia- constituye uno de los puntos candentes en relación con la conservación de la naturaleza y los derechos humanos en esa nación.

La presencia de empresas extranjeras en Birmania -entre las cuales las petroleras- está vinculada a la dictadura militar que ha gobernado el país desde 1962, enfrentando la voluntad de la gran mayoría de la población e imponiendo un régimen caracterizado por la represión, la violación de los derechos humanos, el desconocimiento de los derechos de las minorías étnicas y -a partir de 1989- la apertura del país a las empresas madereras extranjeras.

En 1999 una misión independiente estudió la implicancia de las autoridades francesas en favor de las inversiones de la empresa de ese país Total en el gasoducto de Yadana. Esta larga historia empezó en 1988 cuando el Gobierno -conocido como SLORC (Consejo de Restauración de la Ley y el Orden del Estado)- lanzó un llamado a licitación para el desarrollo de los campos de producción de gas natural en el país.

En julio de 1992, Total firmó un contrato de producción conjunta con la empresa estatal MOGE (Myanmar Oil and Gas Enterprise) para explotar y desarrollar el campo de Yadana en el Golfo de Martian, cuyas reservas de gas están estimadas en unos 140.000 millones de metros cúbicos. Total vendió parte de las acciones del proyecto a varios socios y actualmente el consorcio incluye a la compañía estadounidense Unocal (28,6% de las acciones), la empresa tailandesa PTT EP (Petroleum Authority of Thailand Exploration and Production, 25.5%), MOGE (15%) y Total (31,24%). Para transportar el gas a Tailandia deberá construirse un ducto de 63 kilómetros a través de la región de Tenasserim. Una coalición de numerosas ONGs de ese país se oponen al proyecto y cuestionan el papel de PTT en el mismo. El gasoducto de Yadana, evaluado actualmente en 1.200 millones de dólares,

Aunque Total niega estar apoyando a la Junta militar o incluso estar interviniendo en asuntos políticos internos, los opositores al proyecto sostienen que la empresa está fuertemente vinculada con los militares y les suministra información clave sobre las actividades de los rebeldes Karens y Mons que operan en la región de Tennasserim, promoviendo así directamente la presencia militar en el área. En verdad la realización del proyecto, en tanto garantiza futuros ingresos, ha permitido al Gobierno de Birmania obtener préstamos y comprar armamento en condiciones de pago diferido.

El Observatoire Géopolitique des Drogues (Observatorio Geopolítico de Drogas) considera que el proyecto Yadana está siendo utilizado para el lavado de dinero del narcotráfico. Total ha reconocido que pagó 15 millones de dólares por el contrato y se sospecha que esa suma ingresó en el circuito financiero para ocultar comercialización de droga. Por otra parte, la misión independiente que trabajó en 1999 comprobó que, por razones éticas, ninguna de las ONGs presentes en el país -tales como "Médecins du Monde" o "Action contre la Faim"- quieren participar en esta operación, a pesar de los elevados niveles de financiamiento propuestos por la compañía.

Es claro que el Gobierno de Francia ha dado su respaldo a Total, a pesar de la oposición que dice manifestar frente al régimen militar. De hecho, el riesgo asumido por Total por operar en Birmania fue cubierto en 1994 por la Compañía Francesa de Seguros en Negocios en el Exterior (COFACE). De acuerdo con el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia, la posición de este país no es contradictoria, dado que la construcción del gasoducto habrá de contribuir al "desarrollo" de la región. Pero esto es contradecido por la propia realidad.

La instalación de Total y Unocal en Birmania ha sido monitoreada por ONGs nacionales e internacionales. La Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) considera que Total apoya a la dictadura y que la construcción del controvertido gasoducto ha contribuido a agravar la situación en las zonas por donde pasa. Los Mons, Karens, Tavoyan y Tai, que viven en el área del proyecto, están sufriendo las consecuencias: las promesas de "desarrollo" se han esfumado y lo único que el proyecto ha traído consigo es sangre y lágrimas.

Desde que las obras comenzaron, el Gobierno puso a uno de los comandantes de la región de la costa a cargo de la seguridad de la zona, lo que llevó a desplazamientos forzados y a otro tipo de violaciones de los derechos humanos. Se destinaron cuatro batallones para mantener la seguridad interna y veinte fueron movilizados para combatir a los Karens rebeldes. La población de más de 13 aldeas de los Mons y Karens fue desplazada, lo que significa que más de 3.000 familias fueron forzadas a abandonar sus hogares. Durante su visita a Tailandia la misión independiente procuró visitar los campos de refugiados donde viven las personas desplazadas de la vecina Birmania, pero las autoridades tailandesas no se lo permitieron, dado que la frontera se encuentra bajo jurisdicción de los militares de ese país quienes, por lo visto, están tratando de actuar amigablemente con sus colegas de Birmania.

Incluso hay evidencias de que se está utilizando trabajo forzado para la construcción del gasoducto. Esto último no ha sido plenamente comprobado; sin embargo hay testimonios de que campesinos están siendo reclutados por el ejército con este fin, situación de la que no pueden escapar. El Informe Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los Derechos Humanos en Birmania en 1998 registró el trabajo forzado de hombres, mujeres e incluso niños en varias partes del país. Un informe elaborado por la Organización Internacional del Trabajo en agosto de 1998 enfatiza el uso generalizado y sistemático de trabajo forzado por parte de las autoridades de Birmania. Año tras año, un informe especial del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas comprueba los mismos hechos.

En suma, lo que está pasando con el gasoducto de Yadana es muy parecido a lo que generalmente sucede en la mayor parte de los países productores de petróleo en el Sur, en este caso especialmente agravado por la naturaleza del régimen político de Birmania.

CUANTO DA TOTAL A LA JUNTA MILITAR BIRMANA

( Os recordamos que Total es el accionista mayoritario de CEPSA. Ver aqui)

Earth Rights International (ERI), ONG que ha realizado el informe más importante sobre TOTAL en Birmania, ha podido establecer estimaciones más que fiables en el ambito financiero sobre los beneficios generados por YADANA- El proyecto más grande de la Junta Militar Birmana en materia de energia-. Los datos se basan en las informaciones recogidas con motivo del juicio que ciudadanos birmanos han interpuesto al gigante petrolero Unocal, socio de Total en el proyecto Yadana y de Chevron en 2005.

Yadana ha generado en 2007 más de 1,3 millones de donares de los cuales el 75 % ha ido a la Junta Birmana. El regimen militar se ha embolsado 969 millones de dolares gracias al proyecto en el cual Total es el operador principal. Una suma colosal, jamás declarada en Europa.

Es quizás por eso que Bernard Kouchner, ministro de Asuntos Exteriores del gobierno frances, tiene razones para afirmar tener " medios para presionar economicamente en serio, a la Junta Militar", si no revisa la actitud en derechos humanos. Así lo dijo en el vis- a vis que mantuvo con Total.
El ministro entro en contradición en algunas cosas como : " si tenemos una actitud demasiado firme con Total(... ) corremos el riesgo de dejar sin gas a una gran parte de la población birmana". Kouchner continuo explicando que : la casi totalidad del gas producido por Yadana se exporta a Tailandia. Menos de una octava parte se consume en el mercado domestico birmano.

Será necesario que el Ministro encuentre otras soluciones con la compañia, pero que sobre todo pase por revisar esos enormes beneficios que Yadana aporta a los militares, sin tener que dañar a la población civil tailandesa ni birmana, sin necesidad de que Total pare su actividad. La solución debe de ser una combinación de técnica y politica. En todo caso, la urgencia de privar al regimen militar de los recursos que le permiten perpetuar sus crimenes, si parece que estan claros. La subvención financiera aportada por Total a la Junta Birmana debe de cesar.


El Autentico coste de Chevron en Birmania y su relación con otros desastres y guerras mundiales

El reciente informe anual de Chevron asegura que 2008 fue el año más rentable en la historia de la compañía. Justo antes de que tenga lugar la junta de accionistas de Chevron, un nuevo informe publicado hoy cuenta a los accionistas más cosas sobre los costes ocultos o subestimados que acarrean los beneficios de la empresa. El informe anual alternativo se titular “The True Cost of Chevron” (El verdadero costo de Chevron) y recopila historias de comunidades repartidas por todo el mundo—Angola, Birmania, Canadá, Chad, Camerún, Ecuador, Irak, Kazajstán, Nigeria, las Filipinas y los Estados Unidos–todas ellas afectadas directamente por las operaciones de Chevron, o en lucha contra ellas. Hablamos con la autora del informe y con James Craig, consejero de medios de Chevron para Latinoamérica.

650.000 Firmas para Ban Ki Moon- Firma si aún no lo hiciste-

UE-ASEAN piden liberar los presos birmanos en aras de reconciliación nacional

La 17 reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y la Unión Europea (UE) concluyó hoy en Phnom Penh con un llamado para liberar a la líder opositora birmana Aung San Suu Kyi y a todos los presos políticos como primer paso a la reconciliación nacional.

El titular de Exteriores de la República Checa, Jan Kohout, cuyo país ocupa la presidencia de turno de la UE, mostró su preocupación por la detención de Suu Kyi y aseguró que la puesta en libertad de los presos políticos "deber ser el primer paso para conseguir la reconciliación nacional en Myanmar (Birmania)".

El canciller birmano, Nyan Win, señaló durante su intervención que el proceso contra Suu Kyi es un asunto interno de su país y se trata de un delito penal, y no de un caso de derechos humanos.

"Comprendemos que la comunidad internacional tiene mucho interés en este juicio, pero al hacerlo olvida la importante cuestión de la no injerencia", manifestó Nyan Win.

El jefe de la diplomacia birmana apuntó que su país vive un momento de transición hacia la democracia, en alusión a las elecciones parlamentarias que organizarán en 2010, que "no debería ensombrecer el caso de una sola persona".

El secretario general de la ASEAN, el tailandés Surin Pitswan, destacó la posición común de todos en exigir al régimen de Myanmar la liberación de los presos así como garantías de pluralidad política en el país.

"Consideramos que la democracia es fundamental para coronar el proceso de integración regional que estamos llevando a cabo", dijo Pitswan, ex ministro de Exteriores.

El comunicado final también condenó el ensayo nuclear de Corea del Norte del lunes pasado y pidió a ese país que respete sus propios compromisos y vuelva a la mesa de diálogo a seis banda.

La conferencia permitió abordar formas para mejorar la cooperación y buscar nuevas vías de colaboración entre las dos regiones.

Para ello, la UE firmó la declaración de adhesión al Tratado de Amistad y Cooperación del Sudeste Asiático (TAC), que pretende promover la paz, la seguridad y la estabilidad.

Los ministros de Exteriores también hablaron de la crisis económica, desarrollo, seguridad alimentaria, cambio climático y temas de seguridad relacionados con el tráfico de personas y el terrorismo.

Un tercer bloque se ha centrado en exponer la experiencia de la UE en su proceso de integración, modelo que la ASEAN sigue de cerca.

La reunión en Camboya ha servido para desarrollar la Declaración de Phnom Penh, documento que aborda la colaboración entre las dos regiones en los ámbitos político, social y cultura.

"Este documento es justamente lo que desarrollaremos en Madrid, en mayo de 2010, durante la presidencia de turno de España en la Unión Europea y que coincidirá con el trigésimo aniversario del primer tratado de cooperación entre Europa y ASEAN", dijo el secretario de Estado de Exteriores, Ángel Lossada, jefe de la delegación española en Phnom Penh.

La UE tiene aprobados 1.300 millones de euros (1.808 millones de dólares) en ayuda al desarrollo para los países del Sudeste Asiático durante el periodo 2007-2013, y otros 70 millones de euros (97,4 millones de dólares) para apoyar el proceso de integración regional de la ASEAN.

Este grupo asiático surgido en 1967 está formado por Birmania, Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam.

La anterior reunión ministerial ASEAN-UE se celebró en Alemania en 2007.

Nos jugamos mucho, por Carles Duarte

Tal vez contribuyen a ello la crisis o los acontecimientos deportivos de los últimos días, pero es notorio que, situados en el ecuador de la campaña de las europeas, cuesta introducir una consideración sobre esta contienda en una conversación con alguien que no se dedique a la política. Pocas veces había tenido la sensación tan clara de que la gente le ha dado la espalda a una convocatoria electoral. Basta con repasar las portadas de los periódicos o el seguimiento popular de actos y debates. Cabe confiar en que esta situación dé un giro en los próximos días. Debería ayudar la incertidumbre del resultado, porque las encuestas dan opciones de ganar tanto a los socialistas como al PP, y las otras formaciones tienen que asegurarse su representación en el Europarlamento.

Las culpas de este desinterés por el 7-J están repartidas. Algunas tienen que buscarse en Bruselas. Es cierto que las instituciones europeas han acreditado ser la mejor garantía de paz en el continente, que hay una justificada convicción general de que han sido determinantes en el progreso económico y social de las últimas décadas y que son un instrumento básico para resistir el impacto de la crisis y superarla. Estos argumentos, que no son menores, consolidan la valoración positiva de la UE, pero no contagian entusiasmo. La UE transmite seguridad y confianza, pero sus principales dirigentes no demuestran la capacidad de ilusionar de Obama. Y parece que constantemente Europa pierde oportunidades para transmitir un compromiso que genere adhesión. Todo parece demasiado previsible, demasiado calculado, demasiado controlado. Lo acabamos de vivir reaccionando tarde y con poca firmeza ante el juicio promovido por la dictadura militar birmana contra la premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi o los ensayos militares de Corea del Norte.

Ya podemos recordar el tratado de la Unión cuando afirma que se inspira "en la herencia cultural, religiosa y humanista de Europa, a partir de la cual se han desarrollado los valores universales de los derechos inviolables e inalienables de la persona, así como también la libertad, la democracia, la igualdad y el Estado de derecho" si después no se actúa en consecuencia no solo internamente, sino proyectando con nitidez al mundo un mensaje coherente. Cabe añadir que el discurso de algunos de los principales dirigentes europeos, como Berlusconi, es percibido con inquietud, y que los candidatos que encabezan las listas del 7-J no son los más carismáticos. En estas elecciones nos jugamos mucho. De entrada, que nuestras preocupaciones formen parte de la agenda de las instituciones europeas. Y no nos puede dejar indiferente la opción ideológica que acabe dominando en el Parlamento Europeo. Es preciso estar ahí y hacerlo con voz propia.

Carta Abierta de Daw Aung San Suu Kyi a los candidatos al Parlamento Europeo


Queridos candidatos/as al Parlamento Europeo :

Perdonar que os escriba en mitad de vuestra campaña. Que no lo haga desde un mail, pero en la prisión donde me encuentro- Prisión de Insein- no hay luz electrica ni ordenadores. Tampoco sé si esta carta os llegará confio en los miembros de mi partido y las fuerzas de paz para haceros llegar mi mensaje.

No quiero dejar pasar esta oportunidad sin agradeceros las declaraciones institucionales que habeis promovido desde el Parlamento Europeo en favor de Birmania, por la liberación de todos los presos politicos y la vuelta a la democracia. Agradeceros el Premio Sajarov y el Premi Internacional de Catalunya.

Aunque he estado recluida los ultimos trece años de mi vida, mirando al Lago Inya, no he dejado de estar interesada por todos los asuntos del mundo.

Quiero que sepais por mí, que soy inocente. Que nunca cometí mayor delito que pedir justicia, libertad y democracia para el pueblo Birmano. Muchos de vuestros paises han vivido dictaduras semejantes a las que vive Birmania, muchos de vosotros tambien estuviesteis en la prisión, visteis privados vuestros derechos politicos y luchasteis por la democracia. Por eso creo que podeis comprender cuál es nuestra situación.

Podeis comprender que el pueblo birmano quiere paz y reconciliación nacional y que para eso pedimos : liberación de todos los presos politicos, dialogo genuino tripartito, paquete de transición hacia la democracia con garantias. No lo vamos a conseguir sin vuestra ayuda.

Europa desde su Parlamento puede hacer más que declaraciones, sanciones o recomendaciones. Puede en un dialogo genuino presionar a Asean, China y Rusia, para que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas haga un solo gesto. Han habido más de 37 viajes de Naciones Unidas, muchas condenas. Pero solo bastaria una del Consejo de Seguridad, para poner en marcha parte de la solución.

Los candidatos al Parlamento Europeo pueden ayudar a Birmania, haciendo uso de sus derechos politicos como parlamentarios, proponiendo más acciones para que la justicia se ponga en marcha. La dictadura birmana podria ser acusada de Crimenes contra la Humanidad, por las multiples atrocidades que ha cometido con el pueblo birmano. Muchas de las empresas que oprimen mi país son europeas, muchos birmanos presos y en campos de trabajo lo están por esas empresas al final. La dictadura que combatimos no esta solo en Birmania, tambien está en Europa.

Pido a los ciudadanos de Europa que el proximo 7 de Junio, Elecciones al Parlamento Europeo no voten a candidatos que no defiendan una Europa democratica, libre y justa. Vuestro voto no solo afecta a Europa.

A todos los candidatos al Parlamento Europeo y a todos los ciudadanos de Europa os pido que no olvideis Birmania, y que useis vuestra preciosa libertad en favor de aquellos que no la tienen. ¡ Ayudar a Birmania!

Espero algún dia poder agradeceros personalmente todo lo que haceis por nosotros
Vuestra en prisión

Daw Aung San Suu Kyi
----------------------------------------------------------------------------------------------

P. D: esta carta es una licencia literaria en favor de liberación de Daw Aung San Suu Kyi y ha sido hecha por Birmania por la Paz.

Esta carta ha sido enviada a todos los candidatos al Parlamento Europeo del Estado Español, estamos a la espera de sus respuestas

Birmania defiende su proceder con Suu Kyi en la reunión de la ASEAN-UE

La Junta Militar que gobierna Birmania (Myanmar) defendió hoy en la 17 reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y la Unión Europea (UE) la detención y juicio de la opositora birmana y Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi.

El canciller birmano, Nyan Win, señaló a los participantes, durante la ceremonia de inauguración celebrada en Phnom Penh, que el proceso contra Suu Kyi es un asunto interno de su país, y que se trata de un delito penal y no de un caso de derechos humanos.

"Comprendemos que la comunidad internacional tiene mucho interés en este juicio, pero al hacerlo olvida la importante cuestión de la no injerencia", manifestó Nyan Win.

El jefe de la diplomacia birmana señaló que su país vive un momento de transición hacia la democracia, en alusión a las elecciones parlamentarias que organizarán en 2010, que "no debería ensombrecer el caso de una sola persona".

Las Naciones Unidas, la UE, los Estados Unidos y otros gobiernos el mundo, incluida la propia ASEAN, han pedido en las últimas semanas la puesta en libertad de Suu Kyi y de todos los presos políticos en Birmania, cuyo número se acerca a los 2.200.

La opositora birmana de 63 años es juzgada desde mediados de mayo en un tribunal especial organizado en una de las penitenciarías de máxima seguridad del país por haber violado los términos del arresto domiciliario que cumplía desde 2003.

El delito se castiga con una pena máxima de cinco años de prisión y le impediría concurrir a las elecciones que se organizan en su país.

La ASEAN aprobó la incorporación al grupo de Birmania en 1997 con la esperanza de que mediante el diálogo y el trato lograría influir en la Junta Militar birmana para que aceptase iniciar el diálogo con la oposición democrática, que lidera Suu Kyi, y el proceso de reconciliación nacional.

Este bloque regional está formado por Birmania, Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam.

Declaración Institucional Juntas Grales de Guipuzkoa- ERAKUNDE-ADIERAZPENA, BIRMANIAKO OPOSIZIOKO LIDER ETA BAKE NOBEL SUU KYI-REN EGOERARI BURUZKOA


DECLARACIÓN INSTITUCIONAL EN RELACIÓN CON LA SITUACIÓN DE LA LÍDER OPOSITORA BIRMANA Y NOBEL DE LA PAZ, AUNG SAN SUU KYI

Birmania lleva cuarenta años gobernada por un régimen dictatorial alejado de cualquier forma de sistema democrático y donde continuamente se vulneran los derechos humanos de todas las personas. La ciudadanía birmana suma a su situación de pobreza, desesperación y hambre, el sufrimiento de no gozar de un sistema de derechos y libertades. En el país birmano son perseguidos, encarcelados o forzados al exilio todos los opositores al régimen militar; la persecución y violencia es sufrida también por la población civil que es la víctima continua de la violencia ejercida.

Las Juntas Generales de Gipuzkoa mantienen un estrecho vínculo con el pueblo birmano a través de su relación con la asociación “Birmania por la Paz”, habiendo recibido en su sede a una de las líderes de la oposición, la birmana Zoya Phan, y habiendo contribuido económicamente a ayudar a los más desfavorecidos que sufrieron de forma implacable y durísima los efectos devastadores del ciclón Nargis.

El Parlamento Foral de Gipuzkoa ha mantenido siempre su compromiso con la defensa del respeto y garantía de los derechos humanos para todas las personas, entre ellos, el poder disfrutar de un régimen democrático pleno en derechos y libertades que incluya el derecho a la justicia y a procedimientos legales que se desarrollen con las garantías debidas y con respeto a los derechos fundamentales.

La Premio Nóbel de la Paz birmana, Aung San Suu Kyi, ha sido perseguida por el régimen militar de Birmania desde el año 1990 y aun así nunca ha cesado de luchar de manera pacífica por la paz y por la libertad. La activista de los derechos humanos ha permanecido privada de libertad durante 13 de los últimos 19 años y en fechas próximas, el 27 de mayo, esperaba la finalización de su residencia vigilada y su puesta en libertad.

Pero ahora conocemos que nuevamente es juzgada a puerta cerrada en una prisión situada al norte de Rangún, por presuntamente cometer el delito de violar los términos de su residencia vigilada al haber alojado en su domicilio a un ciudadano estadounidense.

La líder de la oposición se ha declarado inocente en ese nuevo proceso abierto en el que, además, se ha negado la presencia de diplomáticos extranjeros, letrados o representantes de las organizaciones internacionales de derechos humanos.

La Junta militar birmana, en el poder desde hace más de 40 años, pretende evitar que Aung San Suu Kyi sea liberada a tiempo de poder influir en las elecciones previstas para el año 2010 en Birmania.

Por todas estas razones, la Junta de Portavoces del Parlamento Foral de Gipuzkoa, de manera unánime, aprueba la siguiente DECLARACIÓN INSTITUCIONAL:

1.- Las Juntas Generales de Gipuzkoa demandan a la Junta Militar birmana la inmediata liberación de la Premio Nóbel de la Paz, Aung San Suu Kyi, a la que ha mantenido retenida y vigiada en su casa durante 13 de los últimos 19 años.

2.- Las Juntas Generales de Gipuzkoa exigen un posicionamiento firme de los organismos y comunidad internacionales, como Naciones Unidas, demandando esa libertad y exigiendo en todo caso un juicio justo y un proceso con las garantías debidas para la activista por los derechos humanos, Aung San Suu Kyi,

Asimismo, pedimos a dichos organismos internacionales evidencien su compromiso con acciones reales que promuevan la democratización del sistema político y de gobierno de Birmania y persigan el aseguramiento de los derechos y libertades del pueblo birmano.

3.- Las Juntas Generales de Gipuzkoa demandan a las instituciones competentes, entre ellas el Ministerio de Exteriores del Gobierno de España, la realización de cuantas gestiones y acciones estén en su mano para la liberación de Aung San Suu Kyi, demandando a la Junta militar birmana su inmediata puesta en libertad.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ERAKUNDE-ADIERAZPENA, BIRMANIAKO OPOSIZIOKO LIDER ETA BAKE NOBEL AUNG SAN SUU KYI-REN EGOERARI BURUZKOA

Birmanian azken berrogei urteotan diktadura-erregimen bat dago gobernuan, edozein motatako demokrazia-sistematik urrun dagoena, eta pertsona guztien giza eskubideak urratzen dira etengabe han. Birmaniako herritarrek, pobrezia, etsipena eta goseaz gain, eskubideen eta askatasunen sistema bat ez edukitzearen sufrimendua jasan behar dute. Birmanian, erregimen militarraren aurkari guztiak jazarri, espetxeratu edo erbestera joatera behartzen dituzte; herritar zibilek ere jasaten dute jazarpena eta indarkeria, eta haiek dira indarkeriaren etengabeko biktimak.

Gipuzkoako Batzar Nagusiek lotura estua dute Birmaniako herriarekin, “Birmania Bakearen Alde” elkartearekin daukan harremanaren bitartez; hala, beren egoitzan harrera egin zieten oposizioko liderretako bati, Zoya Phan birmaniarrari, eta Nargis zikloiaren kalte suntsitzaile gogor eta latzak pairatu zituzten behartsuenei diruz lagundu zieten.

Gipuzkoako foru-legebiltzarrak beti eutsi dio pertsona guztien giza eskubideekiko errespetua defendatzeko eta eskubide horiek bermatzeko daukan konpromisoari; eskubide horien artean daude, hain zuzen ere, eskubide eta askatasun guztiak dituen erregimen demokratiko bat eduki ahal izatea, barne hartu ditzana beharrezko bermeekin eta oinarrizko eskubideak errespetatuta gauzatu daitezen legezko prozedurak edukitzeko eskubidea eta justiziarako eskubidea.

Aung San Suu Kyi Bake Nobel saridun birmaniarrak Birmaniako erregimen militarraren jazarpena jasan du 1990. urteaz geroztik, eta, hala ere, inoiz ez dio utzi bakearen eta askatasunaren alde modu baketsuan borrokatzeari. Giza eskubideen aldeko ekintzailea askatasunaz gabetuta egon da azken 19 urteotako 13tan, eta datozen egunetan, maiatzaren 27an, espero zuen etxe barruko atxiloaldia amaitzea eta aske geratzea.

Baina orain badakigu berriz ere epaitu egin dutela, ateak itxita, Ranguneko iparraldeko espetxe batean, ustez etxe barruko atxiloaldiaren baldintzak urratzeko delitua egin duelako, herritar estatubatuar bat bere etxean hartzeagatik.

Orain hasitako prozesu berri horretan oposizioko liderrak errugabea dela adierazi du; gainera, atzerriko diplomazialariei, legelariei edo giza eskubideen nazioarteko erakundeen ordezkariei ez diete utzi prozesuan bertan egoten.

Birmaniako Junta Militarrak, boterean 40 urte baino gehiagoz dagoenak, Aung San Suu Kyi aske geratzea eragotzi nahi du, Birmanian 2010. urterako aurreikusita dauden hauteskundeetan eragiteko aukerarik izan ez dezan.

Arrazoi horiengatik guztiengatik, Gipuzkoako foru-legebiltzarreko Bozeramaileen Batzordeak, aho batez, ERAKUNDE-ADIERAZPEN hau onartu du:

1. Gipuzkoako Batzar Nagusiek Birmaniako Junta Militarrari eskatzen diote berehala aske utzi dezala Bake Nobel saridun Aung San Suu Kyi, bere etxean atxikita eta zaintzapean eduki duena azken 19 urteotako 13tan.

2. Gipuzkoako Batzar Nagusiek jarrera irmoa hartzeko exijitzen diete nazioarteko organismoei eta komunitateari, hala nola Nazio Batuei, eta giza eskubideen aldeko ekintzaile Aung San Suu Kyi aske uzteko eskatu eta edonola ere epaiketa justu bat beharrezko bermeak izan ditzan prozesu bat exijitu dezatela.

Era berean, nazioarteko erakunde horiei eskatzen diegu agerian utzi dezatela beren konpromisoa, Birmaniako sistema politikoa eta gobernu-sistema demokratizatzea bultzatu dezaten benetako ekintzen bidez, bai eta Birmaniako herriaren eskubideak eta askatasunak ziurtatzeko helburua izan dezaten ekintzen bidez ere.

3. Gipuzkoako Batzar Nagusiek eskatzen diete erakunde eskudunei, besteak beste, Espainiako Gobernuko Kanpo Arazoetako Ministerioari, haren esku egon daitezen urrats eta ekintza guztiak gauzatu ditzatela Aung San Suu Kyi aske utzi dezaten, eta Birmaniako Junta Militarrari eskatu diezaiotela berehala aske uzteko.

Defensores de la democracia en Birmania



Defensores de la democracia en Birmania gritan consignas durante una manifestación en Tokio (Japón), el 27 de mayo de 2009. La opositora birmana Aung San Suu Kyi cumplió hoy su sexto año consecutivo de confinamiento, mientras prosigue el juicio en su contra por supuestamente haber violado los términos de su arresto domiciliario.